La revista «Discurso visual» es una publicación que hace el Centro Nacional de las Artes y que se remonta hasta el año 2001, se apega a los estudios de creaciones artísticas visuales, entre lo que es pintura, cine y vídeo, así como expresiones teatrales, audivosuales y del performance. Hay que advertir que esta reseña es de una revista académica con estudios a nivel licenciatura y posgrado, es por ello que si lo términos para referirse a algo resultan difíciles de entender o requieren un contexto, no duden en preguntarnos en los comentarios.
Llama la atención que se analice la Ciencia Ficción desde la Estética, es decir, desde lo que nos hace sentir, y que se crea que está desligada a otras áreas dentro de lo académico. En el caso de esta revista, se enfoca en lo estético y visual, proponiendo alternativas que están más cercanas a nuestra realidad en México.
En la presentación de la revista que es un texto colaborativo entre Miguel Ángel Fernández Delgado, Gabriel Montes de Oca y Amadís Ross muestran qué análisis desarrollan cada uno de los autores para que se desarrolle un acercamiento a las Estéticas de ciencia ficción.
El apartado de «Textos y contextos» comienza cuestionando el mutismo de los análisis académicos literarios dando luz el artículo «La ciencia ficción y la falacia del rompecabezas blanco: influencia estética y silencio académico» por Fernando Ángel Moreno, que precisamente nos puede ayudar con esta interrogante que muchas personas tienen
El desarrollo que da Loreto Alonso Atieza en «Biopolíticas de ficción: la mente colmena vs. el héroe colectivo» contrasta lo que serían las cuestiones de los héroes y el colectivo o la voluntad automatizada, su recorrido funciona para ver cómo percibimos a nivel latinoamericano estas cuestiones, y de donde podemos agarrar narrativas alternativas.
Mariana se pregunta «¿Qué le ocurrió a los esperanzados monstruos de la razón? Apuntes para el estudio de un post-cyberpunk latinoamericano» y en ello está dando pie a que analicemos en post-cyberpunk latinamericano, y lo considera así debido a que se sobreentiende que es una narrativa que busca ser superada para poder ofrecer otras alternativas.
En «Los prados asfódelos. Iconografía vegetal en la obra de Marina Núñez», Ángela Sánchez Vera dedica a hacer recopilación de las plantas que se ven en la obra de Marina Núñez, esto como construcción de mundos que los artistas plásticos también pueden hacer al momento de pintar obras.
Dentro del «Devenir jaguar: ciencia ficción y biopolíticas menores en Bestias» de Ricardo Guzmán Wolffer y «Operación Bolívar de Edgar Clément» de Ana Ximena Jiménez Nava hace una recopilación del ocelote como animal que se repite en las iconografías y expresiones visuales dentro de la obras que se mencionan. Ximena hace este recorrido necesario debido a este acercamiento hacia lo animal que se ven reflejadas en las obras.
Alfonso Fierro busca que en «Los dientes podridos de una calavera: dos regresos futuros a la ciudad lacustre» se vea cómo la Ciudad de México se hace una visión adelantada, y en ejercicio de la imaginación podamos ver cómo el lago siempre es un remanente histórico de lo que queda, y que en el imaginario de muchos autores no se irá tan pronto, por eso su relevancia
En «El problema del creador y la creación en Prometheus y Alien: Covenant de Ridley Scott» de Fernando Santiago Ruiz hace una crítica a cómo se desarrolló el universo pero que también destaca el trabajo visual que ha quedado, por ello se hace la incógnita de lo que podríamos señalar en la película mencionada.
Este recorrido es apresurad, pero también sirve como herramientas de investigación para tener referencia a que los análisis de muchas obras se van haciendo, por lo que difundir el trabajo académico es importante para que se entienda que hay un arranque en los estudios de la ciencia ficción desde la perspectiva estética, y es una construcción constante, por lo tanto funciona para posicionar que por parte de la academia hay análisis para ello, y es algo que no se detendrá, sirve para dar a conocer lo que el Seminario de Estéticas de Ciencias ficción ha dado como resultados en creación de corpus para análisis académico, y sirve de referencia estando cerca el Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción, cuyo programa pueden consultar en este enlace con el programa completo
Pueden leer los artículos de la revista «Discurso Visual» siguientes versiones.
Aquí en su versión en página web: http://www.discursovisual.net/dvweb41/
Aquí en su versión en pdf: http://www.discursovisual.net/dvweb41/PDF/Discurso_Visual_41_Esteticas_de_ciencia_ficcion.pdf