1780.- El Marqués de Topochico fue llamado a apoyar en el Perú por la rebelión del cacique inca Tupac Amaru II, cobrándoles una pequeña fortuna, ya que todavía no olvidaba el desaire que le había hecho Francisco Pizarro hacía ya tantos años.
“No soy un pillastre, sólo soy de noble cuna”. Frases célebres del Marqués de Topochico. Vol. DCCCXVVIII
1792.- Falleció el Obispo fray Rafael José Verger después de una congestión alcohólica causada por una francachela organizada por el Marqués de Topochico por lo que los dragones de la Reina sitiaron su hacienda para que se entregara a la justicia, más éste escapa, creando así el “Topochico Tour LIVE” por todo el norte del virreinato para los próximos 5 años.
“Stop promising me the virgin´s pearls”. Frases pintorescas del virreinato de la Nueva España traducidas al inglés blasfemo para el turista angloparlante imbécil. Vol. CCCXXXVIII
1798.- La gran epidemia de la viruela hace estragos en la sociedad de Monterrey y se le acusó al Marqués de Topochico de haberla iniciado debido a sus escandalosas y obscenas fiestas en su hacienda de Cojomayán de las Penflas mas nunca se le pudo probar nada. Que feítos.
El único que extraña a la dictadura franquista es el Marqués de Topochico.
1800.- El gobierno de Nueva Galicia le pidió de rodillas al Marqués de Topochico que le ayudara a sofocar la rebelión del Indio Mariano, apodado “Máscara de Oro”, quien quería acabar con los españoles y restablecer el gobierno azteca, por lo que éste, después de hacerse mucho del rogar, sale de Monterrey con 2 batallones de cholos y 3 de chundos.
Si hay una serie televisiva llamada “Dallas”, el Marqués de Topochico no entiende porque no puede haber otra llamada “Monclova”.
1805.- Se funda el diario de México en el que el Marqués de Topochico logra participar con un poema inspirado por los efluvios de la cannabis, a la que se hizo muy afecto por esos años…
Se dice que acudió al confesionario una
asidua beata preocupada por cierta comezón
inusitada que habíale quitado el sueño diario.
El cura, con rigor preconciliario,
preguntóle: «¿Qué tienes descarriada?
¿Qué pena te acongoja, so pasmada,
que no puedas curar con un rosario?»
«¡Ay, padre!, es que siento unos calores
que me suben y bajan por el pecho y no
hay polvos que calmen mis picores.»
Su edad, pregunta el cura y, a despecho:
«Noventa -dice ella- soy la Encarna.»
«Pues… ¡Jódete, hija mía, que eso es sarna!»
Por desgracia, no se conserva ningún ejemplar de tan inspirada oda.
1809.- El Marqués de Topochico está inquieto por la situación política del imperio español, convencido de que Fernando VII es un miserable cabeza dura que llevará a las colonias al caos y la perdición. Nuestro noble decide, en un arranque psicótico, recorrer todo el norte del reino a “desfacer entuertos” acompañado de Parménides, su mayordomo y escudero guachichil después de una sesión de lectura intensiva del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” y consumo indiscriminado de peyote.
Al Marqués de Topochico siempre le cayó gordo Mario Moreno “Cantinflas” porque, decía él, era muy peladito y corriente…
1811.- Después de haber acabado con toda una ranchería confundiéndola con un fiordo repleto de casas vikingas gracias a su adicción al peyote, el Marqués de Topochico se encuentra con el Insurgente Mariano Jiménez, retándolo a un duelo. El insurgente nada más lo ignora y sigue su camino hacia Acatita de Baján, en Coahuila.
El Marqués de Topochico es de los pocos sobrevivientes que firmaron el mítico y original Plan de Chiquilistlán del Coyote Cojo de las Nalgas Pintas de Mamey Pitaya el cual cambiaría radicalmente el gobierno de todo el norte del Virreinato.
1813.- José de Herrera asaltó la ciudad de Monterrey buscando al Marqués de Topochico ya que este deshonró a una de sus hermanas por lo que nuestro noble favorito decidió mover sus reales a otros territorios de mayor libertad y libertinaje como el desierto de Sonora, viviendo entre los comanches y comiendo pinole por cinco años consecutivos.
El Marqués de Topochico, cuando habla con algún mestizo, mulato o zambo, lo hace de ladito porque le dan asquito.
1824.- El Marqués de Topochico perdió el acta que declaró a Nuevo León como estado de la República y la encuentra años después en un mingitorio de Huinalá. Bueno, por lo menos la encontró… ¡Ah, que Marqués tan despistado!
Las antiguas crónicas virreinales comentan que el Marqués de Topochico fue el inventor del surf cuando estuvo persiguiendo a un ladrón montado en un madero de cocotero en las playas de Zicatela, allá por el Marquesado del Valle de Oaxaca.
1827.- El Marqués asistió a las exequias fúnebres de don José Servando Teresa de Mier y Noriega y Guerra y de tanto dolor que sintió por su muerte perdió su cadáver que acabaría siendo exhibido en varios lugares como las antiguas mazmorras de la Inquisición, Cholula, Tepetongo y media Europa.
El Marqués de Topochico fue el primero que utilizó la frase “Véala en Hollywood, La Raza y muchos más” después de un viaje a tierras californianas.
1830.- En Michoacán Juan José Codallos se pronunció en contra del gobierno de Anastasio Bustamante y encontró apoyo en Vicente Guerrero y Juan N. Álvarez, dando inicio a la Guerra del Sur. El Marqués de Topochico llega a esas tierras y se convierte en el visionario introductor de las carnitas estilo Michoacán en la región del norte. El hideputa se hizo millonario en unos años.
El Marqués de Topochico le dio la idea a Roberto Gómez Bolaños de autonombrarse “Chespirito” gracias a su relación de amor/odio que tiene con la obra del gran bardo de la hereje isla de Albión.
1840.- El Marqués de Topochico se convirtió en el guía oficial de la Marquesa Calderón de la Barca por tierras mexicanas y dicen por ahí que fue el que le propuso que narrara sus experiencias en su clásico libro “La Vida en México”.
El Marqués de Topochico asegura que la canción infantil de “Chon-Ki-Fu” escrita por Francisco Gabilondo Soler alias “Cri-Cri” fue inspirada por nuestro noble favorito cuando le contó al compositor sus experiencias durante la Guerra del Opio.
1846.- Durante el sitio de Monterrey por las fuerzas norteamericanas, el Marqués de Topochico empezó a llamar al enemigo como “green grows”, ya que los invasores se la pasaban cantando la canción de título “Green Grow The Bushes”. Con el tiempo la palabra degeneró en “gringos”.
Durante la guerra con los Estados Unidos, el grito de guerra del Marqués de Topochico: “Buenavista, Buenavista, Buenavistaaaaa”, el cual décadas más tarde sería adoptado como eslogan para un circo.
1850.- Gracias a la fiebre de oro en California, el Marqués de Topochico decide viajar a tan lejano territorio, convirtiéndose en uno de los primeros “forty niners” que realizaron tan esforzado periplo y también se tienen los primeros avistamientos del criminal conocido como El Zorro en esas tierras desérticas por lo que más de un historiador se aventuró a declarar que el diestro espadachín y el coqueto noble eran la misma persona, mas nunca se puso comprobar nada.
“What´s the little wave with the little panda” Expresiones gamberras traducidas a la lengua inglesa para el turista anglo con un avanzado grado de imbecilidad. Vol. MDCI
Gerardo De La Garza