Andor

“Inspirador de una manera mundana”


Hace mucho tiempo, en una revista muy, muy lejana… bueno, en realidad hace sólo ya siete años, y en una revista muy cercana, esta, tu semanario El ojo de Uk, iniciamos un viaje para traerte textos de ciencia ficción, fantasía, horror y poesía. Ha sido un viaje largo y, a veces, cansado, por ello el año pasado Uk hibernó, pero ya está de vuelta. Y hoy, como cuando iniciamos, y para no perder la costumbre, Uk te trae una reseña del universo de Star Wars: Andor.

Así que, la fuerza (y la paciencia) nos acompañe.

Esta es una serie hecha por el nuevo dueño de la franquicia, el ratón con más dinero del mundo, así que si eres legal la podrás ver en su canal de streaming oficial, si eres rebelde la podrás encontrar en otros sitios. Trataré de no develar nada crítico de la trama.

Nos situamos antes de los hechos de Rouge One, así que podría afirmarse que es una precuela de la precuela de las precuelas de SW. Acostúmbrate que vendrán má$. Hay personajes que reencontramos: Cassian Andor, el héroe trágico de RO, interpretado por Diego luna quien también es productor. Saw Gerrera con el actor Forest Whitaker, por mencionar algunos.

¿De qué va? Pues nos cuenta la vida y obra de Andor, desde su tierna infancia hasta el momento presente en la obra. Ese es el hilo conductor que nos deja entrever los entretelones de la guerra de las galaxias: El protoimperio que cada vez se vuelve más tirano; la rebelión que cada vez necesita más alzarse en armas, conseguir recursos y hacerse de aliados; el periplo de nuestro personaje para llegar a los acontecimientos de RO.

Si alguien alguna vez describía a SW IV como un coctel de géneros (western, caballeros, piratas, etc.), yo describiría a Andor como una ensalada, sabrosa por cierto, de influencias cinematográficas principalmente de referencias de CF. No, no es queja. El ejemplo lo da la imagen que acompaña la presente reseña: si ahí no ves el recuerdo de Kubrick, a propósito no te mencionaré la película, es que te falta barrio o ver más cine. Por lo mismo encontrarás imágenes que homenajean, pienso, a Blade Runner con su neones en mundos lluviosos, Akira con las ciudades enormes, incluso a Avatar criticando de pasadita el extractivismo de los imperios. Si encuentras más las puedes dejar en los comentarios.

Algo que es digno de verse a lo largo de la serie es la arquitectura de los mundos, todos, es algo digno de verse y admirarse. Ya no es el futurismo forzoso de toda la saga, ahora es algo muy específico para cada lugar que te muestra. Gran acierto.

El plato fuerte: Hay algo que se sostiene a lo largo de los doce episodios: el drama humano. La serie fue desarrollada por el coguionista de RO, Tony Giroy, supongo que eso ayuda a darle coherencia y fuerza. Fuerza que radica en el claroscuro de sus personajes. Sí, este mundo ha madurado y profundizado. Aquí veremos que Cassian no es “bueno” aunque termine siendo héroe. Que todo mundo tiene intereses claros y hasta perversos que los motivan a actuar de la manera en que actúan. Así veremos desfilar la ambición, la traición, el dolor, los celos infundados, la muerte a sangre fría, claro que también hay idealismos, sacrificio, tibieza de carácter, desconfianza y hasta mamitis en buen plan y en mal plan. Bien por todo ello y por dejar atrás la dicotomía de buenos-buenos, malos-malos, y ridículos-ridículos.

Cabe decir que los doce episodios nos dejan aun lejos de los acontecimientos de Rogue One, y por ello para llegar a cerrar, esperemos que con la perfección que lo hizo RO para llegar a SW VI, la trama falta desarrollarse, por lo menos por una prometida segunda temporada.

Finalmente creo que el ratón aprendió a diversificar su público objetivo, o bien nosotros aprendimos a discernir qué material es o no para nosotros. Si las primeras películas, e incluso series, realizadas bajo las sobras de las orejotas de Micky estaban destinadas a los peques de las nuevas generaciones, y por ello a los veteranos nos parecieron tan malas y desabridas, en esta ocasión comprendió, o comprendimos, insisto, que aquellos veteranos de guerra, no todos, maduraron y quieren obras más adultas, oscuras y profundas. Bien por ello.

Y bien porque nos sigues leyendo, caro lector, en esta la segunda temporada de El Ojo de Uk. Esperamos poder llenar tus expectativas.

Samuel Carvajal Rangel


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s