El guionista del miedo: Entrevista a Dardano Sacchetti

Nacido un 27 de de junio de 1944 en Montenero di Bisaccia, Italia, el prolijo guionista Dardano Sacchetti es piedra angular del cine italiano de género que aterrorizó y cautivó a millones de fanáticos de todo el mundo durante los años 70s y 80s, al crear la mayoría de guiones para las películas más emblemáticas de directores como Mario Bava, Dario Argento, Lucio Fulci, Lamberto Bava entre muchos otros.

Fanático del cine a temprana edad, en 1966 Sacchetti entabló amistad con un grupo de jóvenes de una compañía teatral local y se fue de gira con ellos por Italia actuando y escribiendo obras para sus presentaciones. En 1969 gracias a su amigo Luigi Collo (muchas veces confundido erróneamente con Luigi cozzi) Sacchetti conoció a un joven Dario Argento que dirigía su primera película “L’uccello dalle piume di cristal” ( aka “el pájaro de las plumas de cristal”). Sería la primera vez que Sacchetti y Argento colaboraron en un guion.

Tras el éxito de taquilla de “L’uccello dalle piume di cristal”, la pareja trabajó en el guion del siguiente largometraje de Argento, “Il gatto a nove code”. (aka “el gato de las nueve colas”). también, Sacchetti colaboraría sin crédito en el guion de “Inferno” en 1980 para Dario Argento y en los guiones de “Demoni” (aka: Demonios) en 1985 y “Demoni 2” (aka: Demonios 2) en 1986, películas dirigidas por Lamberto Bava bajo la producción de Argento.

Su trabajo en “Il gatto a nove code”. atraería la atención de otro cineasta italiano, Mario Bava, que lo contrató para escribir el guion de “Ecologia del delitto” (aka: Bahía de sangre) en 1971.
Sacchetti siguió trabajando con Bava hasta la muerte del director en 1980. Escribió para el legendario director italiano el guion de “Shock” en 1977 y estuvo trabajando en otra película titulada Anomalia en 1979, que habría sido producida por Roger Corman si Bava no hubiera muerto repentinamente al año siguiente.

Sacchetti tambien escribio el guión de “Zombi 2” (1979), de Lucio Fulci , después de eso Fulci contrató a Sacchetti para que escribiera otros guiones de sus películas, como “Paura nella città dei morti viventi” aka” La ciudad de los muertos vivientes” (1980), La casa del cementerio (1981), L’aldilà (aka “las 7 puertas del infierno” (1981), “Lo squartatore di New York” aka “El destripador de Nueva York” (1982) y Manhattan Baby (1982). Además de Fulci, Argento, Mario y Lamberto Bava también escribió guiones para directores como Umberto Lenzi, Ruggero Deodato, Stelvio Masso, Antonio Margheriti, Sergio Martino y Damiano Damiani.

 En la actualidad, además de seguir escribiendo para la televisión italiana y algún largometraje ocasional, imparte varios seminarios de escritura de guiones en la Facultad de Letras de la Universidad de Florencia y cursos de escritura en otras escuelas para las futuras generaciones de guionistas.

“El Ojo De Uk” tuvo la oportunidad de charlar con él y aprovechamos para realizarle esta breve entrevista para nuestros lectores

De niño su casa quedaba muy cerca de un grupo de cines ¿cómo influyo esto en su vida?

—No, vi muchas películas como espectador, pero no estaba en mis planes hacer cine, estaba muy alejado de ese mundo y no me fascinaba en absoluto el starsystem.

 ¿Qué hacia Dardano sacheti antes de convertirse en guionista?

—Estudiaba en la universidad, trabajaba en un bufete de abogados, pensaba en ser periodista o político, pero mi vida era muy diferente, tanto por la moral como por las leyes del país.

Colaboró en “El pájaro de las plumas de cristal y “El gato de las nueve colas” para Dario Argento, con quien tuvo varias discusiones a lo largo de su carrera, ¿era muy difícil trabajar con él? ¿A qué se debía esto?

—No, no es difícil trabajar con Dario Argento, al contrario. Yo soy el que tengo muy mal carácter, es difícil que alguien trabaje conmigo

De alguna u otra forma estas discusiones y desavenencias le hicieron conocer a uno de los maestros del cine de horror, como lo fue Mario Bava ¿cómo era trabajar con él?

—Trabajé muy bien con Mario Bava, era un verdadero maestro, hice cosas buenas con él.

Mencionó alguna vez que para tener un buen guion debes encontrar el alma de la película ¿cuál es para usted el alma de “bahía de sangre”?

—La Metáfora. La película es la primera en la que revelo mi poética. es la mirada de un niño que recorre las curiosidades de la vida en un mundo poblado por adultos peligrosos. En realidad, es una película política que refleja la época en la que fue concebida, cuando en todo el mundo los jóvenes se manifestaban contra las leyes de los adultos. Sucedió en las universidades americanas, en París en mayo del 68, sucedió en Ciudad de México durante las Olimpiadas del 68, sucedió en Italia.

Bahía de sangre” se adelantó a su época y marco una pauta para lo que después sería conocido como el género slasher ¿qué pasó por su cabeza cuando vio viernes 13 y encontrar tantas similitudes?

—Los americanos son los grandes ladrones del cine y sino, compran los derechos de los remakes. Son grandes cineastas (gran técnica) pero pobres en creatividad, los mejores son europeos o del tercer mundo.

 ¿Qué representa el género de horror para usted?

— El horror ha sido un medio para expresar mis quejas y ganar dinero. Pero no es mi mundo, es el mundo de mis fans al que disfruto aterrorizando.

En varias películas como “Zombie 2”, “Demoni”, “Demoni 2”, “La Chiesa” incluso en “Inferno”, participó como guionista, pero su nombre no aparece acreditado, ¿a qué se debió esto?

—En el caso de “Inferno” yo me peleaba con Argento, me despedía y luego me llamaba de regreso, para castigarme me quitaba el nombre de los créditos, pero a cambio me daba mucho dinero. Así somos Darío y yo, nos amamos y nos odiamos, pero trabajamos bien juntos cuando los personajes (sobre todo el mío) son fríos.

“ Zombie 2” fue su primer trabajo junto a Lucio Fulci, ¿Qué tal fue esta experiencia?  ¿cómo era el como director?

—Es una película que Fulci hizo por error. El guion estuvo listo durante ocho meses, se llamó a otros directores y al final llegó Fulci a quien no le gustaba el género y se limitó a rodar tal y como estaba guionizado. Pero lo hizo muy bien

 ¿La famosa escena del ojo y la del tiburón aparecían descritas de esa forma en el guion que usted escribió?

—La escena del ojo fue descrita con detalle durante más de siete páginas, y es el resultado de mi imaginación y del hecho de que mis guiones son prácticamente storybords. La escena del tiburón en cambio fue el resultado de un impulso del productor Ugo Tucci. Había hecho una película sobre tiburones en México y tenía mucho material de archivo. Me pidió que incluyera una escena si podía (su intención era ahorrar costes alargando el metraje) Dije que no y luego pensé que estaría bien darle la vuelta al cliché: es el zombi el que muerde al tiburón, no el tiburón al hombre.

 ¿Cómo se imagina que hubiese sido las películas de Lucio Fulci con un poco más de presupuesto?

—Fulci era un buen artesano con gran oficio pero carente de originalidad y deliberadamente antipático. Sin embargo, las películas no habrían sido diferentes

Trabajó también con Lamberto Bava cuáles serían las diferencias entre él y su padre como directores?

—Lamberto no es Mario, así de simple

 “Las siete puertas del infierno” y “La ciudad de los muertos vivientes” nos parecen dos grandes ejemplos de que se puede realizar buenas películas con esencia lovecraftiana con presupuestos limitados. Hace algunos años se estrenó una película canadiense llamada “The Void” donde el final es prácticamente calcado a “Las siete puertas del infierno”, ¿la ha visto? 

—No, no he visto la película. No voy mucho a ver cine de terror, pero me gusta inventarlo.

“Apocalipsis Domani” es una mezcla de géneros muy potente, es una de las películas favoritas de Tarantino, ¿cómo nació la idea para este guion?

—Siempre me ha gustado mezclar géneros, soy el auténtico Tarantino, pero nadie se ha dado cuenta.

¿Cómo inicio y termino su aventura en Estados Unidos junto a Dino De Laurentis y el guion de “Amitiville 2” que finalmente apareció acreditado a Tomy Lee Wallace?

—Ya había trabajado con Dino en 1971, me llamó por sugerencia de su sobrino Aurelio para que leyera uno de mis relatos. Me dio un contrato y me invitó a Londres para escribir mi historia y crear una secuela de FLASH GORDON. Pero la primera película de Flash Gordon fracasó al igual que Ragtime. Dino cambió sus planes, dejó Londres y se fue a Nueva York. Escribí el guion, pero hubo un problema con Damiano Damiani, que de repente dijo que no a la historia. El hijo de Dino murió y él entró en crisis y cerró la producción durante un año. Cometí un gran error y volví a Italia. Dos años después, Dino se hizo cargo de la producción y, basándose en mi guión, crearon Amytiville 2, pero yo había perdido los derechos de los créditos.

¿Cuál fue la verdadera fuerza del cine de género italiano?

—La genialidad con la que se superaron los problemas económicos, en la que Mario Bava fue un verdadero maestro.

¿Qué tan difícil sería en la actualidad contar historias como las que se contaban en aquellos años?

—El cine ya no existe en Italia. A la izquierda sólo le gustan las películas sociales y sólo financia esas películas. Los viejos productores prefieren ser contratistas de la televisión, no se arriesgan y siempre ganan dinero.

¿Cuál es su opinión sobre el cine de género en la actualidad y hacia dónde cree que se dirija?

—No tengo opinión y, francamente, no me interesa tenerla. Creo que el cine ha sido asesinado por el frenesí obsesivo creado por Internet. Todo el mundo quiere aparecer en un selfie, sentirse observado, querido, importante gracias a los likes

Muchas gracias por la entrevista maestro

—Muchas gracias a ti, saludos

Entrevista de Gabriel Carrillo

Un comentario sobre “El guionista del miedo: Entrevista a Dardano Sacchetti

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s