Música Espacial

Saludos, terrícolas. Hoy deseo hablarles de la música espacial. Se trata de música que no sólo tiene por tema el espacio, sino que pretende captar y transmitir las diferentes impresiones que en la mente humana producen el espacio, los planetas, los viajes intergalácticos, el firmamento nocturno, etcétera. Claro que ayuda encontrarse en estado alucinógeno para sentir mejor estos estímulos, pero yo no les dije nada…

Esta música abarca una gran variedad de géneros y subgéneros como podrán escuchar a continuación. Existen ejemplos en la música sinfónica, en el jazz, en el rock, en la electrónica, en el New Age y en el metal.

Empecemos por la música sinfónica, en específico, del compositor inglés Gustav Holst (1874-1934). Hoslt compuso una magnífica suite sinfónica titulada Los planetas. El movimiento más popular de esta obra es el dedicado al Planeta Rojo, con el sugestivo título de Marte: el portador de la guerra. Cuando escucho esta pieza (una de mis favoritas de la música sinfónica) en lo personal me vienen imágenes de una fuerza maligna e imparable que se acerca hacia la Tierra.

Demos un gran brinco hasta la década de los 50, en que la ciencia ficción estaba muy de moda y por ello surgieron algunas canciones de rock que tenía temas del espacio o de extraterrestres (Ver La década en que la Tierra se detuvo). Esta tendencia continuó bien entrados los 60, y quienes habían sido niños en la década anterior, se inspiraron en esa era dorada de la ciencia ficción para trabajos como Mr. Spaceman (1966) de The Byrds.

Claro, notarán que de Gustav Holst a The Byrds hay mucho trecho y casi nada en común y me preguntarán si hubo algo en medio. La verdad es que si lo hay, no lo he encontrado por ningún lado. La canción de The Byrds es simpaticona, pero no recrea en nuestro espíritu las sensaciones que puede transmitir una obra como la de Holst. Habría que esperar al año siguiente (1967), en que Pink Floyd daría el «gran paso para la humanidad» con Astronomy Domine.

Pink Floyd inicia el verdadero space rock, el mismo año que los Beatles habían iniciado el rock psicodélico. De hecho, el space rock es un subgénero del psicodélico (ver Música psicodélica). Éste pretende estimular la imaginación y los sentidos para disfrutar al máximo cuando se está pacheco o ácido. El space rock pretende hacer lo mismo, pero específicamente con imágenes y sensaciones relativas al espacio. Y para ello, una de mis canciones favoritas de los Rolling Stones es Two thousand light years from home:, aquí editada por su seguro servidor para cazar con una de las mejores películas de ciencia ficción, 2001: Una odisea espacial

Y no puede olvidarse tampoco la canción Space Oddity (1969) de David Bowie, que narra una tragedia en la órbita baja de la Tierra.

Pero quizá la obra maestra del rock psicodélico espacial sea el álbum Space Ritual (1973) del grupo Hawkwind. El álbum es un alucine que te transporta a lo más recóndito del universo, especialmente si ya estás «viajando» (guiño, guiño). Además, cuenta con la participación del Grand Master de la Ciencia Ficción Michael Moorcock. Aquí un ejemplo, Master of the Universe, (sin relación con He-Man).

Hasta ahora hemos escuchado rock, pero la música espacial también se manifiesta en otros géneros, como el New Age electrónico del maestro Vangelis, con su album Albedo 0.39 (1976). El nombre se refiere al índice de luz solar que refleja nuestro planeta y el álbum está dedicado a la astrofísica. Ideal para nerds. Les dejo un ejemplo, Pulsar

Tras el final de la era psicodélica, la música espacial quedó un poco olvidada, hasta que experimentó un auge en los 90. Continuamos con el New Age electrónico de Mike Oldfield, y su álbum The Songs of Distant Earth, basado en la obra del mismo nombre de Arthur C. Clarke, y que es uno de mis favoritos de toda la vida. Y, como dijo el Creador, Let There Be Light.

En los 90 también resurgió la música espacial en su forma de rock. Uno de los grupos que más cultivó este género fue Spiritualized. Ésta es la canción Ladies and Gentlemen, We Are Floating in Space del álbum del mismo título (1997). Como escucharán, esta música tiene un sonido muy característico de los 90, pero no pero ello menos espacial y viajadote.

Y no podía faltar un ejemplo de nuestro siglo XXI. Se trata del álbum Space Metal de la banda Star One. Es todo un álbum de power metal que incorpora elementos de space rock y temas basados en películas y series de ciencia ficción. Incluye un cover de Bowie y otro de Hawkwind. Con esta pequeña obra maestra llegamos al final de nuestro recorrido. Espero que los haya invitado darse un buen viaje sideral. Live long and prosper!

Maik Civeira

Publicado originalmente en: https://www.maikciveira.com/2010/07/musica-espacial.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s