El Gaucho: Erotismo, aventura y un drama histórico (2 de 2).

A continuación viene una de las escenas más fuertes que haya escrito Hugo Pratt, en la actualidad sería tachada de violencia de género y censurada; pese a estar dirigida a un público adulto. Sin embargo, formaron parte del estilo que hicieron famoso a Milo Manara, junto con otra de este mismo dúo, de hecho, es con la que inicia “Verano Indio”. Aureliana va en busca de Cipriano y Reyes al lugar en donde fue “El Candombe”, él la acorrala y primero que nada la abofetea para postrarla al piso, arrancarle su ropa interior y dejar al descubierto sus nalgas y vagina al más mero estilo de este dibujante; pese a todo no se vio de forma explícita la escena de penetración, pese a que es implícito que lo hizo para luego orinar en ella. Tarde llegó el jorobado que alcanzó a darse cuenta de lo ocurrido para rajarle los genitales con su cuchillo y cegarle el ojo que le quedaba, posteriormente lo dejó muerto.

Luego de castigar al violador ayuda a la joven, es hasta entonces que aparece Cipriano y ella llora abrazando a su desconocido vengador, clamando que han atentado contra su dignidad. Luego de ese consuelo y la aparición de la negra, fue cuando comenzó la invasión al puerto de Buenos Aires.

Aunque Milo Manara siempre ha tenido una ardua capacidad gráfica para presentar escenas históricas, es evidente que en estas secuencias mucho mérito tiene Hupo Pratt en lo relativo a referencias, a todas luces es de las mejores secuencias bélicas ambientadas en el Siglo XIX de toda la historia del cómic. Se ven las fragatas, las gaitas escocesas y a los que tocan los tambores ondeando la bandera británica, con un regimiento que lucía las típicas faldas como ya ha ocurrido en aventuras de Corto Maltese, llevando a cabo este histórico a la comunidad porteña de la época. Escenas de combate con una estética digna de exponerse en museos de guerra. Sobre la marcha, cae la bandera de España y se ondea la del Reino Unido, cuando sabemos que estos acontecimientos sólo provocaron que al final la que verdaderamente triunfara fuera la de Argentina. Como lugar común, los ricos hacendados se mueven pese a notar la ausencia de Aureliana. El Primo de la muchacha libera a Tom y a cambio de su libertad le pide que proteja a su familia, los dos soldados españoles que quedan, le invitan el típico asado argentino con mate, tan popular en la usanza del gaucho. Aparece Cipriano y le avisa la presencia de sus amigos desertores, corre a la cabaña y ahí los encuentra, no pueden volver con los suyos pues serán asesinados por deserción. Ahí la victima de la violación es atendida por las otras prostitutas, Clagg expone sus verdaderas intenciones de poner un burdel con las chicas, Tom dice que cumplirá su promesa de llevar a Aureliana a San Fernando; pero tampoco se irá sin Molly por lo que tendrá que combatir cuchillo contra cuchillo al contramaestre. Ahí la excelente escena de duelo es más de la tradición de la literatura gauchesca a la que pertenecen Martín Fierro y Facundo; pero con el tradicional estilo de estos dos autores que ya en solitario se han caracterizado por calidad en secuencias de combate, muchos críticos han comentado que estas viñetas de combate propias del cómic europeo superan a cualquier otro autor japonés o norteamericano. ¡Finalmente Tom sale victorioso! Aparecen los soldados españoles o mejor dicho argentinos y el jorobado entierra a Clagg. Aspecto curioso es que al parecer uno de estos militares no era sino el futuro dictador Juan Manuel de Rosas que cronológicamente por esas fechas tendría 18 años. Y sin más, escoltaron a la familia en una carreta similar a la de los famosos colonos norteamericanos o los afrikáners de Sudáfrica.

En la noche acampan y Matthew confiesa que quiere a Molly; pero por su deformidad no puede quedarse, pues ella a quien quiere es a Tom, así que decide regresar a Buenos Aires. Aureliana que ya se sentía mejor quiso agradecerle, pero ya se había ido. En San Fernarndo el hacendado hace su aparición e indulta a Tom Browne, la doncella violada también se despide de él, pues ha decidido marchar con su amada irlandesa. De vuelta a la capital porteña Tom recibe el indulto, pero las chicas son detenidas por haber bajado a tierra. Trata de hablar con sus superiores y por su insensatez le proporcionan veinte latigazos. Queda inconsciente y al despertar el guardia le dice que fue una imprudencia decir que Molly se acostaba con el Comodoro Popham ¡La han colgado al igual que a Matthew! A este último por deserción. El militar que lo pone al tanto le regala unas monedas para que a menos lo entierre. Y sí, en lo que ahora es “Plaza de Mayo” encontró ahorcados a su amada y a su gran amigo el jorobado. Es en la última página en la que termina la narración del viejo, el joven soldado le pregunta que pasó después y mientras ceba un mate responde que no se acuerda, pues se hizo un hombre viejo. ¡Aquí termina “El Gaucho”!

Un final muy al estilo de lo que fue la narrativa de Hugo Pratt. Hay muchas especulaciones… ¿Cómo un militar británico terminó viviendo con los indios?, ¿Qué otras aventuras vivió?, ¿Por qué esta aventura se llama “El Gaucho”? Recientemente se han liberado los derechos de este autor para retomar las aventuras de “Corto Maltese” y hasta ahora se descubrió la razón del porqué este marinero de arracada flotaba atado a madera al iniciar “La Balada del Mar Salado”. Milo Manara sigue todavía produciendo, por lo que un buen homenaje a su maestro, no estaría mal crear alguna aventura que aclarara algunos hechos propios de “El Gaucho”. Sólo que ahora viene una gran pregunta. ¿Quién sería el guionista adecuado para una trama de estas características? La lista es grande, de hecho, en otro momento hubiera sido un reto muy interesante para el mexicano Francisco G. Haguenbeck, que ahora se ha retirado del guionismo de cómic dedicándose de lleno a la prosa narrativa. Sin embargo, quizás el más adecuado sea un escritor de nacionalidad argentina, país que se ha dado a conocer por muy bueno autores de este género, no sólo el ya mencionado Oesterheald, sino el también fallecido Carlos Trillo, son leyenda en el medio. Pero para este género, habría que buscar a uno muy capaz de seguir la trayectoria del estilo impuesto por Hugo Pratt.

Para concluir, esta saga comprueba toda la calidad gráfica y narrativa de estos italianos. Se ha comentado que Pratt es aún mejor guionista en solitario, que cuando también funciona como su propio dibujante. Sin embargo, su estilo gráfico fue fundamental para darle personalidad y trascendencia a un personaje como lo fue Corto Maltese. Una posible analogía sea el norteamericano Frank Miller, que ha funcionada mejor como guionista en algunas ocasiones; pero cuyo estilo en el dibujo fue básico en obras como “Sin City” o “300”. Y un personaje bastante rescatable sin duda fue este jorobado de nombre Matthew que recuerda un tanto al dramaturgo mexicano Juan Ruíz de Alarcón, también con una deformación de ese tipo y que era todo un personaje del Virreinato de la Nueva España incluso capaz de utilizar la espada con mucha eficiencia y gallardía. A tal grado de que no dejó de explotarse su personalidad en algunas películas de la época dorada del cine mexicano. Y como se comentó anteriormente, es curioso como un dúo de italianos hayan sido los que explotaran un fenómeno tan propio de la historia de América Latina como lo fue su pre independencia. Hay mucho material al respecto para explotar dentro de las viñetas y más con la innovación del género del “Steampunk” o Ciencia Ficción Retro Futurista o algunos otros aún más contemporáneos como también lo es el “Dieselpunk” o Ciencia Ficción en base al motor diésel ambientada antes de la década de 1950. Por lo tanto, tomando a estos autores que tanto explotaron un periodo tan básico, es probable corroborar aventuras en la participación de los Chicanos en la Segunda Guerra Mundial o aún antes, como fue el caso de la entrega de “Monstruos de Vapor” teniendo como principal escenografía el porfiriato y la revolución en mexicana. Por lo que siguiendo la inquietud histórica de Pratt, nos damos cuenta que nuestro continente tiene una gran historia y miles de historias que se pueden escribir y dibujar, tal cual la frase del filósofo español José Ortega y Gasset, “El Pueblo que no Conoce su Historia está Condenado a Repetirla”. Y a su vez, es notorio que han sido los europeos los que hayan representado a Hispanoamérica en sus viñetas, como nunca lo han hecho los estadounidenses ni los nipones. Por lo tanto, algo que en verdad molesta a muchos auténticos lectores es entrar a alguna comiquería de la ciudad de Guadalajara y preguntar por algún título europeo, los jóvenes que atienden con frecuencia preguntan lo siguiente. ¿Lo que busca es cómic o manga?, ¿Si es cómic de que Súper Héroe es la saga que busca? La narrativa secuencial del viejo continente es tan importante en su estilística como la de Estados Unidos y Japón. ¡Por lo tanto todo conocedor debe conocerla tanto en su lectura como en su dibujo! Comenzando por un conocimiento global de los tres estilos básicos de la historieta se puede también conocer el propio y el del resto del continente.

                                                                                                              

Gerardo Martínez Acevedo. “Efrén Bantú”

   Nota: Fue en 1996 cuando conocí a Molly Malone en mi estadía de un año en Tampico, Tamaulipas a través del programa de TV por cable “Cómic Noveno Arte” y “Grandes Maestros del Cómic”. No leí esta obra sino en el año 2014 que precedió un sueño que ahora estoy cumpliendo. ¡Ser guionista de cómic! Bajo la fuerte influencia de Manara y Pratt, anunció mi próximo proyecto que incluirá a un personaje femenino básico, ahora no de las leyendas mexicanas, sino del hermano país del Perú: Sarah Ellen.   

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s