La mujer historietista en América Latina: Entrevista a Brenda Liz Román

En la actualidad y no sólo en Hispanoamérica es notable lo radical que se ha vuelto el movimiento feminista llegando incluso a los extremos de un auténtico vandalismo en sus manifestaciones. La razón es muy evidente, ante la gran cantidad de feminicidios, violaciones y acoso sexual que se presentan en diversos países latinoamericanos. Al respecto, una forma que es lo contrario a actos de violencia pandilleril y que tiene una ardua fuerza para manifestar lo que sienten las mujeres son las viñetas. Ya se ha comentado en anteriores artículos sobre la ardua escasez de mujeres dentro de la actual historieta mexicana, así como el hecho de que irónicamente otros países hermanos cuentan con una mayor población, es ya conocida la gran cantidad de autoras en Argentina, Chile y Colombia, pero en esta ocasión se hablará de un caso en particular: Perú.

Y en específico ahora se hará mención de una autora en particular: Brenda Liz Román González, nacida en la población de Supe dentro de la provincia peruana de Barranca y de desde hace ya algunos años radicada en la ciudad de Lima. Ella se define como Ilustradora, Historietista y Comunicadora Social. Ha publicado en las editoriales ONGs, TAREA, DEMUS,VALKIRIA, CENDOC, CVR, MINEDU y Amnistía internacional. Cuenta con estudios técnicos de diseño y una gran formación autodidacta dentro del historietismo. Ha publicado caricaturas y humor gráfico en el diario Última Hora de los Ángeles e ilustraciones en la revista literaria Los Salvajes de Nueva York y el colectivo de historietas Babau de España. Expositora en diversas muestras como “La Exposición internacional mujeres caricaturistas e historietistas”, “La Casa de la Literatura Peruana”, el festival de mujeres historietistas : “Comiqueras encuentro de autoeditoras de comic” en Santiago de Chile y  como tallerista, expositora e invitada a la última edición del Festival de Historietas “ Viñetas con Altura” en La Paz Bolivia” y el  “Festival de Artes feministas de la ciudad de México”.

Ganadora del concurso “Escudo de Supe”, tallerista en “La Casa de la Literatura Peruana”, la universidad “Antonio Ruiz de Montoya” y jurado del concurso de Historietas de la Pontificia Universidad Católica entre otras instituciones. Ha participado en la revista de historietas “Tribuna Femenina” de Chile y el colectivo “Las Fulanas” e “Imagineria”. Actualmente publica revistas de comic, fanzines, novelas gráficas y realiza talleres de narrativa gráfica en el Perú y el extranjero y es editora y dibujante de la revistas de historietas hecha sólo por mujeres: “La Otra Damita”.

Ahora agradecemos arduamente que nos haya respondido la siguiente entrevista sobre su obra y en sí sobre la situación actual de la mujer historietista en América Latina:

Gerardo Martínez Acevedo: Para comenzar y desde tu experiencia personal, ¿qué fue lo que te motivo a dedicarte al dibujo de cómic?
Brenda LIz Román: El amor a los cómics, nunca me vi haciendo otra cosa, intenté interesarme en otras profesiones, pero siempre volvía a lo mismo, el dibujo es mi vida.

GMA: Actualmente en varios países de Hispanoamérica se han dado a conocer muchas mujeres historietistas, ante una anterior nulidad femenina en todo el contexto occidental de las viñetas. ¿A qué consideras que se deba este nuevo involucramiento de la mujer en un arte que se ha considerado del Siglo XX?
BLR:
A que hay una nueva generación que no desea ser ignorada y acorde a los tiempos exige ser reconocida y ocupar espacios como autoras.

GMA: En la actualidad hay muchos casos de feminicidios, violaciones, acoso sexual y demás aspectos que se han convertido en una notoria forma de protesta feminista a través de la violencia y el vandalismo. Por el contrario, la historieta es un medio de expresión que siempre se ha caracterizado por decir todo con una ardua crudeza gráfica y literaria. ¿Qué les podrías decir a las jóvenes que desean comenzar a manifestarse a través de este género para decir lo que sienten? Tomando en cuenta que en nuestro contexto aún está muy fuerte el cliché de que no se puede hacer narración gráfica sino desde un estilo americano de Súper Héroes o del manga japonés. Aspecto que ha delimitado mucho el resurgimiento de la historieta latinoamericana.
BLR: Bueno creo que el estilo o corriente… No tendría porque afectar lo que se desea transmitir, yo les diría eso, que no limiten ni su estilo, ni sus temas, pero tampoco quedarse en un sólo tema porque es muy condicionante, dibujar comics es expresión pura así que expresemos.

GMA: Aunque tu estilo es muy propio, nos gustaría saber cuáles son tus referencias principales en el dibujo y tus obras de narrativa gráfica favoritas.
BLR: Yo empecé fascinada por el estilo de Hugo Pratt, Moebius y Quique Alcatena, luego descubrí a RiyokoIkeda y me encantó también “el manga”. Mis obras favoritas están difíciles de escoger, me gustan muchísimas, pero sin duda son: “El Garage Hermético de Moebius”, “Acero Líquido de Alcatena”, “La Balada del Mar Salado de Hugo Pratt”, “La Rosa de Versalles de Ikeda” y toda la obra del chicano Jaime Henández.

GMA: Y al respecto de la situación actual de género ¿tienes alguna influencia femenina dentro del dibujo que puedas llamar como fundamental?
BLR: Sí, varias como Giovanna Casotto, PhoebeGloeckner, Olivia de Berandinis y RiyokoIkeda. Mi narrativa se volvió un poco más suelta y segura luego de conocer a estas autoras a la vez de descubrir con mucha felicidad que es posible contar todo cuando quieras y necesites en un cómic.

GMA: Una de tus obras más interesante es la de “Promesa de Amor” en donde abordaste el género “Steampunk” que también ha tenido mucha resonancia en México en ediciones como “Dictadura de Vapor” y “Monstruos de Vapor”, en donde abordaste una temática histórica tan relevante como lo fue la guerra con Chile, de igual forma en que dichas ediciones se enfocaron al Porfiriato y la Revolución Mexicana. ¿Cuál sería tu punto de vista sobre este género que tanto combina la Ciencia Ficción con la Historia? ¿Qué puede aportar en cuestiones de identidad latinoamericana?
BLR: El género histórico no es precisamente de mis favoritos, por eso la decisión de mezclarlo con Ciencia Ficción. El hecho de mezclarlo hace que la historia tenga muchas más posibilidades narrativas y lo que aporta es una identificación con los hechos pasados y nuestra historia. Y al respecto de lo que se ha hecho de “Steampunk” en México me parece muy interesante puesto que su país tiene una ardua tradición tanto histórica como historietística pero me gustaría algo con más soltura y atrevimiento, no me gusta comparar obras, pero el estilo japonés y francés de “Steampunk” se han atrevido a utilizar todo tipo de temas como ángeles, viajes en el tiempo, transmutación etc.

GMA: ¿Cuáles serían algunos de tus próximos proyectos a corto o largo plazo y cuál sería una de tus máximas metas como historietista?
BLR: Tengo varios proyectos personales de novela gráfica, dos proyectos conjuntos y muchos cómics cortos, aparte de seguir editando revistas en donde publiquen mis colegas, no tengo ninguna máxima meta, pienso que nunca hay algo máximo en la vida, pues siempre podemos dar aun más.

GMA: Y entrando un poco en tu vida como mujer, ¿en dónde entra el papel de madre en la forma de vida que llevas como historietista?
BLR: La vida de madre e historietista no ha sido fácil, el tener que criar a una hija mientras trataba de hacer historieta fue un poco trabajoso, sobre todo cuando se trataba de llegar a cierto nivel, sin embargo, no hay nada que lamentar. Y ella de paso ha podido apreciar e incluso aprender algo del oficio, lo que para mí ha sido lo mejor.

GMA:  El año pasado tuviste la oportunidad de visitar nuestro país. ¿Qué nos podrías decir de dicha experiencia? ¿Te gustaría regresar a tierras aztecas?
BLR: El viaje que hice a México fue demasiado agradable, fue genial y me inspiró mucho, creo que México es un país lleno de arte, alegría y tradición. Eso lo sentí por donde quiera, con toda la gente y en todos los lugares que visité, claro que me agradaría regresar. Sobre todo en el sentido de identidad que noté, les gusta mucho lo suyo y no se cortan al manifestarlo.

GMA: También eres editora de una revista dedicada en específico a mostrar historietismo femenino. ¿Qué nos podrías decir de “La Otra Damita”?
BLR: Que es el espacio que siempre quise para que cualquiera de mis colegas mujeres se expresen y publiquen sin que tengan que pasar por los filtros de tema o genero para publicar en otras revistas. En muchas revistas te piden sólo cierto tipo de temas o les incomoda si el tema es feminista o simplemente son grupos de varones exclusivamente que no invitan a colegas femeninas a publicar.

GMA: Esa es una respuesta interesante, ¿está enterada de que en México eso no es posible ante la escasa población de mujeres historietistas y no hay ningún filtro para que alguna de ellas participe a tal grado de que las pocas que existen son arduamente sobrevaloradas?
BLR: Me parece irónico, aquí hay una regular población de mujeres que dibujan y escriben, pero no les dan oportunidad de publicar, la mayoría de los historietistas de mi país sólo pasan la voz entre un grupo de gente y nada más. Hay grupos de amigos varones que publican y sí invitan a una chica, es porque es bonita o quieren conquistarla, pero no investigan a la mayoría del talento femenino que actualmente está produciendo en mi país.

GMA:  Desde tu punto de vista, ¿cómo consideras que está la producción historietistica en tu país, tomando en cuenta que tienen el elemento del Fanzine como publicación más informal?
BLR: En estos momentos pues está mal, antes de la pandemia sí estaba despegando bien, había ferias regulares y las y los historietistas producían de modo regular algunos fanzines de buena calidad. Hay autores que quizás no tengan una gran calidad en su dibujo, pero son divertidos y muy urbanos, ahí radica su imperfección, por lo que el fanzine es la mejor forma en que pueden dar a conocer su arte. Es ese un factor muy propositivo que tiene la historieta peruana.

GMA: ¿Qué mensaje les podrías dar a las jóvenes mexicanas para que se vayan involucrando más activamente dentro de la historieta ante la ya mencionada falta de población femenina en nuestras viñetas?
BLR: Pues que pierdan el miedo a contar lo que les venga en gana a través del cómic. Muchas dejan de hacerlo porque se sienten muy criticadas, medidas y observadas por sus pares hombres y otras mujeres que son profesionales del rubro piensan que tienen algo que demostrar y no debería ser así.

GMA: A continuación se va a reseñar tu obra “Promesa de Amor”. ¿Cómo surgió la idea de hacer una historieta “steampunk” sobre la guerra con Chile?
BLR: En realidad la idea no era hacerla “Steampunk”, eso surgió en el tercer número. La idea era narrar cómo una guerra puede afectar la vida de cualquier persona fuera de su condición social o raza y que al final únicamente nos enteramos de lo que hicieron los grandes generales y coroneles. Fue en el tercer número que Roger Galvan el guionista, decidió darle el giro “steampunk” y añadir ese submarino como homenaje a Julio Verne. Y no creo que haya una continuación a esa saga, pues Roger fue mi esposo y ya estamos por separado en nuestros respectivos proyectos, tanto de vida como profesionales.

GMA: Y por último y agradeciendo esta entrevista. ¿Te agradaría hacer mancuerna para alguna publicación mexicana ahora que las fronteras se han roto y es más fácil por medios electrónicos publicar a distancia? ¿Trabajarías con algún guionista azteca?

BLR: Por supuesto que sí. Yo no voy con aspectos personales, ni raciales ni de grupos establecidos. Me mandan un guión vemos si tiene futuro o proyección, tampoco es que me guste gastar esfuerzo en algo que va a quedar ahí en el espacio. Es decir si va a ser publicado o promocionado lo realizo. Y si la otra parte va a hacer su trabajo seriamente, en pocas palabras el guionista que me tiene que dar el guión completo y comprometerse a ayudar dando referencias, fotos de documentación, bocetos, etc. Lo realizo pues son aspectos que siempre necesita el dibujante. ¡En ese sentido claro que colaboraría con autores de México. Pues me parece que su nivel en cuanto a cómic es bueno.

De antemano agradecemos la entrevista otorgada por Brenda Lis Román González y la próxima entrega se reseñará a fondo su historieta más reconocida, “Promesa de Amor”. Una importante aportación al género “steampunk”.

 

Gerardo Martínez Acevedo.

                                                                                      “Efrén Bantú”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s