Casilla Inicial: Quirky Circuits

Un juego con ilustraciones y cuatro miniaturas bonitas que se traduce un poco a un juego familiar, pero al mismo tiempo tiene su chiste y mientras más avanzas en los escenarios más interesante se pone.

Quirky Circuits es de 2 a 4 jugadores y el objetivo del juego es cumplir escenarios, cada escenario va aumentando de dificultad, y entre las 4 miniaturas cada una tiene su escenario especifico y manera de jugar lo cual cambia, es como una especie de acertijo y la manera de jugar también le pone dificultad.
Los robots son animalitos: Gizmo que es un gatito en un Roomba; Twirl que es una abejita, Lefty que es un robot chef y Rover que es un perrito.
La manera de jugar es que cada robot tiene su propio mazo de cartas y según el escenario, pueden agregarse algunas cartas y algunas reglas especiales, cada robot tiene su poder especial, por ejemplo, Gizmo cuando se topa con un obstáculo termina de moverse y gira hacia la izquierda, Lefty tiene un brazo largo para recoger objetos a dos espacios de distancia, Rover levanta objetos con su boca y Twirl si gira hace un vortex que le ayuda a avanzar más rápido.

Entonces para jugar se escoge un escenario, siguiendo las instrucciones de este, y según el numero de jugadores, se reparten cartas, de dos jugadores se reparten cinco cartas a cada uno y de tres y cuatro jugadores se reparten cuatro cartas c/u.
Viene la fase de programación, que los jugadores no pueden decir qué van a hacer, poniendo un reto, las cartas tienen una pista al reverso de ellas, pero no dicen exactamente cuántos espacios se van a mover o hacia dónde va a girar el robot, así que de alguna manera los jugadores tienen que asumir lo que la persona está poniendo, ya que las cartas se ponen boca abajo en una fila de izquierda a derecha, no hay orden y cada jugador decide si sus cartas son más importantes, o en dado caso si puede decir que quiere poner primero porque el cree que sus cartas pueden servir según la situación. Se deben poner un mínimo de cinco cartas en programación y se resuelven de izquierda a derecha como ya se ha mencionado. Algunos escenarios incluyen cartas avanzadas, que no tienen pistas en la parte trasera, pero sí dicen cuáles son en el escenario, así que los jugadores pueden tratar de contar esas cartas, pero el problema es que, si un jugador quiere poner cartas, pero tiene estas cartas avanzadas (tienen color amarillo y símbolo de ¡?) primero tiene que poner todas las cartas amarillas que tenga antes de poner las cartas normales, haciendo más difícil la programación.

Los escenarios tienen objetivos diferentes y los jugadores deben lograrlos antes que se acaben las rondas que tiene el escenario, si no, se pierde y hay que iniciar de nuevo.
Historia: No contiene ninguna historia en sí. 5 de 10
Elementos: Las miniaturas están muy bien hechas y el mismo libro de escenarios está bien hecho, no tiene muchos componentes para el tamaño de la caja, lo cual es engañoso. 8 de 10
Mecánicas: La programación es interesante y el reto de no poder decir lo que los jugadores están poniendo de cartas hace que los escenarios sí tengan dificultad. 8.5 de 10

Reusabilidad: Son alrededor de 20 escenarios y cada robot tiene su forma de jugar, como el mazo se mezcla tiene su reto, asumo que si ya jugaste varias veces un escenario quizá ya sabrás cómo ganarlo, pero también depende con quién estás jugando, que entienda qué cartas pudieras poner. 8 de 10
Comentario final: 7.3 de calificación, el juego es sencillo de entender y contiene imágenes tiernas que puede ser muy bueno para jugar en familia, no dura mucho y es un buen acertijo, no conozco juegos buenos de programación así que este fue una sorpresa

Pros:
+ Mecánicas de programación interesantes.
+ Miniaturas bonitas.
+ No ocupa mucho espacio y el manual de escenarios esta en el mismo libro.

Contras:
– Quizá algo infantil y no es así como un juego muy pesado para fans de los juegos grandes.
– Se puede hacer algo fácil de cuatro jugadores ya que se tienen la mayoría de las cartas.
– Quizá si ya jugaste muchas veces los escenarios ya no tiene variación, ya que las reglas no cambian.

 

Roberto Araiza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s