“Man after man” o “El hombre después del hombre” es un libro profusamente ilustrado, escrito por Dougal Dixon y publicado en 1990 por St. Martins Press. La introducción fue escrita por nada menos que Brian Aldiss, reconocido novelista del género. El libro especula sobre la evolución del ser humano en los próximos cinco millones de años, iniciando con los antecedentes evolutivos de los últimos ocho millones de años, desde la evolución de los primates arbóreos hasta la aparición del homo sapiens hace aproximadamente 15,000 años, siempre usando una narrativa que pareciera la de un historiador que está observando un momento particular de su presente.
La segunda parte nos lleva al siglo XXII en un planeta Tierra donde la ingeniería genética ha desarrollado dos nuevas especies de ser humano: los aquamorfos y los vacumorfos, siendo los primeros anfibios que trabajan en el mar (del cual dependeremos para obtener energía y alimento), y los segundos, obreros de construcción espacial envueltos en una concha con sensores biológicos. Debido a las guerras, una parte de la humanidad optará por emigrar a ciudades orbitales, mientras los humanos sobrevivientes y los aquamorfos se quedan en la Tierra.
Con el paso de los años, incapaces de sobrevivir en su forma actual en el espacio, los seres humanos orbitales se convierten en ciborgs y se denominan Homo sapiens machinadiumentum. Al saber que no pueden depender de los órganos artificiales y viendo que su tasa de reproducción es muy baja, toman la decisión de dejar en la Tierra seres humanos diseñados para sobrevivir en un ambiente que se ha tornado hostil.
Quinientos años en el futuro, aparecen los primeros seres humanos diseñados genéticamente, semillas de lo que será la humanidad del futuro: antropoides conocidos como moradores de las planicies, moradores de la tundra, moradores de los bosques y de las selvas. Mientras tanto en el mar, los acuáticos continúan su evolución natural, adaptándose mejor a su medio.
Mil años en el futuro, el final de la humanidad acontece: los seres humanos del espacio (que ya pueden hacer crecer sus propios órganos sin depender de máquinas) ya no pueden extraer más recursos, la población de homo sapiens que ha crecido poco a poco después de las guerras vive en un estado rural dependiente del clima… y el clima finalmente se está volviendo inhóspito: ha comenzado una nueva glaciación y los polos de la Tierra se han revertido.
Con el paso de cientos de miles de años atestiguaremos como algunos moradores se adaptan al clima cambiante, el surgimiento de relaciones simbióticas y parasitarias entre ellos, la conversión de unos en carnívoros, el resurgimiento de una civilización rudimentaria entre algunas especies, la salida de los acuáticos a tierra firme después de millones de años y finalmente, un reencuentro que cambiará por completo tu definición del concepto de “explotación del hombre por el hombre”
“Man after man” es un ejercicio especulativo sobre la selección natural, la sobrevivencia del más fuerte y la evolución artificial en la que al final tal vez terminemos con una sensación de amargura al reflexionar sobre de dónde venimos, a dónde vamos, y cómo nuestro destino está íntimamente ligado a la Tierra; sobre lo que nos hace diferentes pero también sobre lo que nos hace ser humanos.
Actualmente está fuera de imprenta y es difícil de conseguir, pero si te interesa leerlo, podrás encontrarlo en formato digital en internet. Es una lectura amena y las ilustraciones de Philip Hood hacen honor a los increíbles escenarios planteados por Dixon. Si te interesa el tema de la ingeniería genética, el transhumanismo y la evolución, estoy seguro de que lo vas a disfrutar mucho.
Abraham Martínez
No lo conocía y me ha parecido muy interesante, me lo apunto. Gracias por tu reseña.
Me gustaMe gusta