La ciencia ficción, fantasía y terror en México van con todo, parte 1

Normalmente no suelo hacer publicaciones largas, pero esta inevitablemente tendrá aliento largo, debido a que han sido semanas de actividad que venían con la preparación de años atrás, y no puede negarse el hecho de que esto se pudiera hacer en solitario, requirió trabajo en equipo y por muchos, primero que nada debo de decir que formo parte del Seminario de Estéticas de Ciencia Ficción, y por ello es que se hizo el Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción, y antes debo de decir que este texto no representa todo lo sucedido, es meramente una experiencia personal y recuento de lo ocurrido, pues también incluiré en ello otra experiencia que ocurrió pocos días después en la librería Tovar y de Teresa, en el museo donde está el monolito en su esquina, aclarando esto, este texto solo quiere hacer recorrido y recuento de lo que me tocó ver y formar parte en algunas mesas, así como también espectadora y oyente.
Las líneas que se dieron para el Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción fueron los 100 años del nacimiento de Amado Nervo, los 100 años de la publicación de la novela «Eugenia» de Eduardo Urzaiz y los 50 años del alunizaje, así como un recorrido por los avances de las tecnologías, y otras actualizaciones dentro del análisis académico.
Todo empezó el miércoles 27 de noviembre del 2019, la cita era en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes, primero fue la inauguración, solo para darle formalidad al evento, y la primera mesa fue la conferencia magistral de Miguel Ángel Fernandez Delgado, titulada «Retrofuturos en la ciencia ficción mexicana», esto fue un recorrido histórico con autores como Nicolás Pizarro, Pablo González Casanova, José Joaquín Arriaga, Pedro Castera, Carlos Toro, Julio Torri, y Martín Luis Guzmán, y aunque no son todos los autores, este recorrido por lo menos nos da entender que esa falacia de que no existe creación de ciencia ficción en México está más que superada y descartada, en el caso de este texto, de esta conferencia, el recorrido únicamente empieza en parte del siglo XIX y se acerca a lo que serían los comienzos del siglo XX pero esto únicamente porque los autores del siglo anterior llegaron a vivir hasta ese tiempo. Lo que Miguel Ángel Fernández Delgado quiso hacer es demostrar que muchos autores experimentaron con el género de la utopía desde su época histórica, por eso es que hay mucha carga de teosofía, positivismo, espiritismo y mesmerismo en esos autores, por qué se consideraba que esas disciplinas, que ahora son pseudociencias, en ese entonces tenían un sustento científico, pero la curiosidad por buscar era tal que incluso aunque no se dio importancia en ello y fue una nota curiosa, existió un libro de espiritismo para niños, eso porque como era la ciencia traída desde Francia, pues buscaban que en la infancia aprendiesen ello también, esto da para mucho, pueden explotarlo para su imaginación, gente creativa y bonita que lee esto.
La siguiente mesa se llama modernidades alienistas y lo primero que se expuso fue por Julia Bravo Varela qué desarrolló el texto de fraile Rivas conocido como Fósforos Cerillos qué es un cuento llamado “Cuadraturas y sizigias lunares”, una vez que explicó que el cuento trataba de una proyección astral de un fraile qué viaja a través del espacio pasa a desarrollar el entorno histórico y la influencia de “Los micromegas” de Voltaire en la historia, y cómo es que esto ayudó a que en México también se hicieron estas exploraciones mediante el pensamiento y la fuga de la conciencia, por supuesto que eso dio también una referencia a lo que sería el recorrido de la Divina comedia de Dante pero esto fue muy breve, por lo que quedó claro que esta historia era una carta lunática. El siguiente expositor fue Óscar de Jesús Merino, su exposición fue un poco más breve y sencilla, pero aun así canciones de México en las utopías y las distopías, aquí hubo un claro guiño a lo que fue la cuarta transformación, por supuesto que no ahondaremos en cuestiones políticas aquí, la referencia de la utopía o distopía era algo que le seguía a la Méxicotopia a la Mextopía, de aquí toma de referencia el cuento la última guerra de Amado Nervo, y para evitar caer en el error de muchos académicos de asumir que ustedes saben lo que nosotros sabemos cómo les explicaré brevemente, este cuento de Amado Nervo habla de cómo es que existe un futuro en el que los animales dominan y la época del hombre ha pasado, entendemos que el protagonista se llama canis tomar en cuenta que este relato fue publicado en 1916, mucho antes de “La rebelión en la Granja” de George Orwell, que no fue publicada hasta 1945. Regresando a lo que fue la exposición, Merino se pregunta si existe una estética del fracaso, si los deseos a futuro están presentes, y recuerda el populismo y lo popular, haciendo mención a la película “México en el año 2000” y a otras películas como “2033” y cómo es que igual la incluyeron en estas narrativas, pese a esta nostalgia por las cristiadas que está clara, no es tanto el fijarse en el contenido, sino en porque se produce, y por ello deja la pregunta en el aire.
La siguiente mesa se llamó “Antropías” y primero expuso Daniela Cervantes con la invasión extraterrestre paranoias del imaginario colectivo mexicano durante la década de 1960 ella parte de cuestiones de películas de esa misma época en donde casi toda la invasión alienígena era el miedo a la Guerra Fría, pero su caso pero el caso en particular que tomó de estudio fue de la película el Santo contra la invasión de los marcianos, en donde precisamente el discurso alienígena, está la figura del clérigo, tífico, y del empresario, da a entender que en esa película México es un país pacifista, y eso queda claro por la doctrina Estrada, esta película entra muy bien en lo que sería el gótico Tropical, en el caso de la amenaza alienígena o marciana, estos seres que son humanoides, tienen una clara intención bélica, de la película cómo también llegan a poner en el gótico tropical, está claro que todo esto es el miedo a la guerra fría y a que los misiles lleguen a un país como México, en la película, desarrollo tiene que ver con qué los marcianos poco a poco empiezan a perder el oxígeno, Santo como un icono que ayuda a salvarnos, ve en los marcianos una amenaza, una base o algo con lo que no se tiene que aliar. El siguiente expositor fue Alfredo Gurza, y habló de un poeta del que todos debemos de conocer, todos ¡y dije todos! ¿Por qué deberíamos de conocerlo? Este poeta trabajó con la ciencia ficción como temática, hizo poemaríos completos basado en ello, pero además va lo más importante ¡se entrevistó con Ray Bradbury! Este poeta se llama Alfredo Cardona Peña, y Alfredo Gurza expuso que en esa entrevista que Peña le hizo a Bradbury compartió mucho con él respecto a lo que México tiene qué hacer entre sus creadores y cómo pueden mejorar sus narrativas haciendo lo propio, no imitando, pues los procesos sociales serían mediados por las máquinas, y que eso nos afectaría a todo, en ello es que debíamos de compartirlo. Y si bien Alfredo Cardona Peña lo buscó a manera personal, también toma en cuenta que le sorprende que ignoren a Bradbury en terrenos mexicanos, pese a que el encuentro se dio muchas veces. Ahora, a nosotros como creadores nos interesaría ver más sobre esto, porque también quiere decir que la preocupación ha estado ahí presente, y únicamente nos falta ir sacando mucho más.
La última mesa del Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción durante ese viernes no era tanto una mesa sino una plática de los integrantes, quienes son Gabriel Montes de Oca, Eduardo Ramirez, Loreto Alonso, Miguel Ángel Delgado y yo, en donde básicamente fue exponer los proyectos, las investigaciones, una definición en construcción sobre lo que sería ciencia ficción para nosotros, y pues ir mostrando lo que conocemos, pero no de una forma en que esté esquematizada, sino que precisamente al tener esta diversidad de voces se aprende muchísimo más. Mención aparte y muy subjetiva, el nervio estuvo a flor de piel todo el tiempo, y al final se me hizo curioso que me pidieran tomar foto a la tarjeta en donde escribí la definición, una vez más, no es algo que esté escrito en piedra, sino que está en proceso de construcción continua, la definición a la que el seminario ha llegado hasta el momento sobre lo que es ciencia ficción es “Manifestación cultural de carácter especulativo que expresa esperanzas y ansiedades motivadas por la ciencia y tecnología de su época a través de la transfiguración del presente”, y esta definición está en constante cambio, agarrándose de la multidisciplinariedad.

Si quieren saber más, con las preguntas que le hicieron a los integrantes y a los demás expositores en mesas anteriores, pueden ir a ver el vídeo del encuentro en el siguiente enlace, lo advierto son ocho horas, por lo que no tienen que verlo todo, tiene sus pausas pues fue cuando estaban en receso o descanso.  Precisamente para eso esta experiencia estará en secciones o partes para ir dosificando.
Por eso esta experiencia es por partes, mi cerebro todavía vuela con todo lo que quedó ahí rondando, la experiencia del jueves 28 de noviembre del 2019 se las diré hasta la siguiente entrega en esta, su revista digital de confianza, de El Ojo de Uk.

Laura Elena Cáceres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s