Akira, la obra de culto cyberpunk – 2 de 2

El rompimiento de la acción ocurre en otro lugar del nuevo Tokio, Ryo charla con un hombre adulto de edad avanzada y apariencia intelectual sobre la capsula que se robó el susodicho motociclista y el hecho de que los edificios olímpicos después se convertirán en propiedad del ejército. Sólo para mostrar a la emblemática moto que a estas alturas ya tienen la publicidad de los que en su tiempo fueron los patrocinadores el manga (marcas como Cannon, Citizen y Honda), como suele ocurrir en el manga, en este caso el antagonista que de momento es el General no deja de llamar ineptos a los buenos para nada de sus guardaespaldas que dejaron escapar a Kaneda. Es interrumpido por el científico que comenta que Tetsuo ya se quedó dormido, discuten sobre su avance hasta que perciben una explosión en la ventana del edificio que viene de la construcción del estadio olímpico, la topografía de la narración se mueve hacía allá en donde de nuevo este amante de la velocidad que ha escapado se topa con Key y con otros dos revolucionarios que le piden que lo siga, pero que deje arriba su moto pues deben de escapar por una alcantarilla. De ahí se corrobora lo anterior, se está analizando el cuerpo de Tetsuo y el hecho de que presenta alteraciones que no se le habían manifestado antes por el consumo de estupefacientes, alteraciones parecidas al de los niños avejentados, se muestra posteriormente que ellos viven en una especie de guardería muy psicodélica.

No es difícil identificar a Takashi que está triste pues quiere ver el programa de aviones que estaba viendo antes de que los pandilleros llegaran a reconocerlo, también se ve a Masaru en su silla de ruedas y finalmente a una niña-anciana sobre la cama que al parecer tiene la capacidad de soñar con el futuro y da por llamarse Kiyoko. Poco antes se muestra el cuartel de los guerrilleros en donde ya pernota Kaneda hasta que lo mandan al cuarto de Key y ambos ven algo que no era una alucinación ni un holograma y se presentó con un nombre: Akira.

Y otro aspecto interesante en la narración de Otomo es su capacidad de cambiar escenas de esa expectativa fantasmal nos muestra en una sola página a un Tetsuo en bata de hospital que sufre no a los extremos y suda por la razón de que le duele la cabeza, para mostrar luego una gran mesa en que diversos políticos no hacen otra cosa que discutir sobre “El Proyecto Akira” y lo que ocurrirá con los Juegos Olímpicos, ahí está el Coronel que es quien pone orden. Y comenta lo que sabe en base a la predicción de Kiyoko, sabe que Akira despertará y después habrá que reconstruir Tokio de nuevo. Eso se corrobora en la guarida de los revolucionarios comentan que si ambas personas lo vieron no pudo ser un ratón. De ahí hay un ataque de un grupo de choque del ejército a dicha guarida cuya entrada estaba camuflageada de billar. Matan a algunos que ponen resistencia, pero de nuevo sale a relucir la capacidad de Ryu para defenderse y evadir los ataques llega al cuarto de su hermana para darle una pistola pidiéndole de nuevo que escape con el joven que sin duda será un gran apoyo tanto para su protección como para su supervivencia; aunque está arduamente molesto sin su moto. Ella que tampoco carece de capacidades pone un explosivo en la alcantarilla por la que escapa junto a su acompañante y luego de correr dentro del drenaje ocurre de pronto la explosión. Por lo que Key festeja que han logrado escapar. Mientras tanto, Tetsuo camina por el hospital el bata y comenta que le duele la cabeza, se le comienza a manifestar su poder y sale de ahí dejando a un doctor muerto, se topa con la pandilla de “Los Payasos” y sin tocar a su adversario hace estallar su cráneo, le sigue doliendo el céfalo y quiere algo más que un simple analgésico: droga. Poco después Kaneda y la joven llegan al distrito de Harukiya en donde son hospedados hace la finta de intentar violarla (esto no es muy mostrado en otras publicaciones de manga enfocadas a un público adolescente), para una defensa inminente de la muchacha que evidentemente no lo iba a permitir, cuando en realidad dicha finta no era sino para quitarle el revólver y salir del cuarto con una intensión demasiado clara; la de recuperar su moto, no sin antes atrancar la puerta para dejar a Key un momento encerrada. Regresando con el renegado del hospital, es llevado a la guarida de la pandilla rival con el jefe de la misma, no por nada llamado “Joker”,  muy obeso pero cuyo estilo de dibujo lo hace ver arduamente imponente (al respecto es evidente que Katsuhiro Otomo ha sido una ardua inspiración en lo que actualmente está dibujando el mexicano Raúl Treviño, en específico “Nomadas del Yermo” que ya ha sido reseñado anteriormente en esta revista), al principio se muestra hostil hasta ser testigo del nuevo poder que Tetsuo comienza a controlar a voluntad las bolas de boliche y  los pinos del lugar en donde están que no es otro sino las ruinas de lo que fueron unos bolos, por lo que  este intruso de otra pandilla termina por convertirse en líder de “Los Payasos”. Como ya se dijo, dichos vándalos en el manga tendrán un papel mucho más protagónico que en el anime donde no pasan de simples personajes-comparsas.  Mientras tanto Kaneda sale de nuevo de la alcantarilla y comienza a buscar su  moto al mismo tiempo llega un helicóptero de donde baja el Coronel. Por un error el joven es percibido y se le busca vivo si es posible de nuevo el ejército lo persigue y salta al canal provocando que todos los soldados lo imiten para escapar por un tubo de desagüe y evadir los disparos, incluso lo siguen por ahí en pequeñas motos voladoras para que disparé y provoque una serie de choques que le permiten escapar para quedar en un barranco de alcantarilla frente al cual aparece Key, de modo magistral logra destruir la última moto colgándose de ella y haciendo que choque para subir con la joven que sí conoce las cloacas, llegar a su motocicleta escapando con ella. Mientras tanto el militar contempla algo que no comenta quien lo construyó pero que sin duda alberga algo trascendental en la narración como al mismo Akira. La siguiente escena sitúa al lector de nuevo en Harukiya, en específico en el bar que ahora disfraza el refugio de ambos fugitivos, en donde Kaneda ha reparado su moto, pero debe también ayudar al dueño del bar en la limpieza, la muchacha salió con su hermano al que no veía en una semana y le pregunta por la capsula que tomó el protagonista en su encuentro con Masaru y Takashi, ella comenta que quizás sí la tiró, mientras en la secuencia aparece dicho estupefaciente bien guardado dentro del tanque de la motocicleta. En eso aparecen Yamagata y el resto de la pandilla que le manifiestan a su líder lo increíble, Tetsuo ahora es líder de “Los Payasos” y su fundamento es robarle dinero  a los otros vándalos con la intención de comprar droga, todo este diálogo llega a oídos de un notable espía. Lo que denota una confrontación con él al más mero estilo pandilleril de motociclistas tal como en la vida real ocurrió en los Estados Unidos con la famosa pandilla de “Los Ángeles del Infierno”. Las siguientes secuencias son muy esperadas la confrontación del resto de las bandas convocadas por Kaneda y Yamagata en contra de “Los Payasos” y su antiguo líder, “Joker”. Al respecto no sería raro que el famoso personaje de DC Cómics haya influenciado la obra de este mangaka como lo ha hecho en la de otros, en específico Masakazu Katsura autor de “Video Girl Ai” siempre ha comentado que su principal influencia historietistica la ha tenido en “Batman”. Luego de que Ryu hablá con el anciano y discuten en todo lo que el gobierno ha gastado en “El Proyecto Akira”, es donde una suposición del viejo es quizás una clave de toda la narración de esta saga: “Han estado usando a un grupo de chicos con poderes misteriosos para desarrollar algo más grande”. De ahí otro guerrillero que ya había aparecido y se caracteriza por utilizar boina tiene una confrontación con el espía en donde no deja de resultar herido, sin embargo lo mismo ocurre con su oponente que escapó con suerte y terminó en el hospital visitado por el Coronel y sus torpes guardaespaldas. Volviendo a los pandilleros, vemos a un Tetsuo que aún le duele la cabeza pero con una apariencia más histérica y a una Key que de nuevo es engañada por Kaneda, ella le da la pistola la cual sólo tiene una bala restante y éste se va con el resto en sus vehículos cuando le había prometido llevarla, por lo que ella roba una motoneta. Mientras tanto Yamagata se ha propuesto emboscar a Tetsuo. Las primeras escenas de combate en motos en el escenario urbano del nuevo Tokio son arduamente impresionantes y son los que aparecieron al inicio de la película animada. Es muy notable la enorme fuerza capacidad guerrera del Joker que se impone a sus adversarios hasta que se topa con Kaneda que le golpea la cara con el neumático delantero de su vehículo. Poco a poco, con todo y que ya se les había advertido a sus antiguos compañeros, Tetsuo también aparece con un aspecto gráfico mucho más pintoresco haciendo que sus adversarios caigan gracias a sus nuevos poderes psíquicos. Yamagata por su parte espera en otro punto con otros guerreros para finalmente ponerse el casco y comenzar su ataque. Es evidente por la fecha que estás escenas de acción tuvieron cierta influencia en películas como “Mad Max”, pues aunque no en toda la extensión de la palabra; pero el Nuevo Tokio también tiene algo de Post Apocalíptico, con la notable diferencia que el escenario no es el desierto australiano, sino un espacio totalmente urbano y muy bien dibujado. Mientras tanto en Harukiya, el Coronel y sus esbirros están tratando de amedrentar al dueño del bar en que Kaneda y Key se resguardan. Mientras tanto, dos viejos amigos como el nuevo líder de “Los Payasos” que al parecer tiene Telequinesis se enfrenta a Yamagata. Éste logra que el nuevo mutante lo siga a una parte de la ciudad en donde hay grandes cantidades de cajas de almacenamiento y es verosímil; pues una característica de esta urbe en tiempos modernos es la industria y el comercio, y finalmente lo lleva al interior de una enorme bodega en donde primero hay oscuridad para luego un deslumbramiento inesperado por las luces que sin duda utilizó su adversario para luego alzar su moto con un montacargas, mientras tanto Key se aproxima y sin querer provoca un accidente vial de gran cantidad de policías que se dirige al mismo punto, entre ellos están el Coronel con su sequito. Al mismo tiempo Kaneda hace su aparición al punto y se entera de que Yamagata entró al almacen mientras tenía su confrontación con Tetsuo y ven como se mueven los montacargas y destruyen parte de la pared del mismo: su poder. Ya sin sus vehículos se ve a este nuevo fenómeno que se acerca a su antiguo camarada que al parecer está herido, para que su antiguo líder y mejor amigo haga su aparición empuñando el revólver que le quitó a la chica. Le cuesta trabajo pues este nuevo ser fue su amigo desde la infancia pese a que el herido Yamagata le dice que dispare, hasta que son atacados por un montacargas que su adversario literalmente hizo levitar, por lo que tuvo que evadirlo y fue el yaciente que primero confrontó a Tetsuo quien tomó el arma para de nuevo empuñarla y literalmente le explotó su cabeza. Sin que el cadáver de su amigo soltara el arma Kaneda se acercó y ante la amenaza de que ahora sigue él, logró disparar y herir a su nuevo enemigo. Para tomar su moto y huir de él metiéndose más en el almacén hasta evadirlo, no sin comprobar su poderío, hasta que el perseguidor herido sale y ve frente a él al ejército esto último lo amedrenta y ahí el protagonista sale y lo golpea en la cabeza con un palo iba a continuar con su ataque, hasta que el Coronel le pide que pare soltando si querer la capsula que este nuevo ser ve como medicina. Se la toma y este número concluye con el hecho de que el militar lo convence de volver con él para recibir entrenamiento y medicinas, mientras Kaneda milagrosamente es rescatado por Key. Hasta el mismo Coronel lo admite, ese mocoso es demasiado inteligente y tiene muchas capacidades pada defenderse.

Como ya se ha comentado al inicio esta es solo la reseña del primer tomo y en verdad que vale la pena conseguirlos todos y no quedarse sólo con la versión abreviada que se nos regaló en la animación. Y al respecto, se puede apreciar en el manga más a fondo la riqueza en el dibujo urbanístico que maneja Katsuhiro Otomo, quizás el más renombrado de los autores que llevan la Arquitectura al cómic sea el belga, Francois Schuiten, pero en aspectos propios de llevar como tal “Urbanismo” y “El Diseño Urbano”, no sería sorprendente que este autor originario de Hasama en la prefectura de Miyagi, Japón sea el que merece ser reconocido como el más importante. En su juventud vivió la turbulencia de las manifestaciones estudiantiles de los sesentas y por lo visto los sabe pasmar en un estilo que a todas luces es cyberpunk, pero con mucha influencia del post apocalipsis. De hecho su principal influencia para la creación de esta banda de motociclistas fue la película estadounidense “Mi Vida es mi Vida”. Por lo que a manera de conclusión de nuevo nos encontramos con un manga de culto, que muchos desprecian por el sólo hecho de ser un manga. Al respecto, este noveno arte que ha sido tan criticado, debería ahora criticar a sus coleccionistas que se dejan llevar por el cliché de que todo lo que produce el Imperio del Sol Naciente es malo e infantil. Será cierto que es muy criticable que hay adolescentes que sólo leen este estilo en sus ediciones comerciales y después de haber visto primero las animaciones o en un caso aún peor, aquellos que sólo las ven sin consumir la versión en narrativa secuencial. Evidentemente lo que ha hecho y ha marcado a los auténticos conocedores de esta forma de representación artística siempre ha sido todo lo contrario, tanto el conocimiento del estilo americano,  del que se produce en Europa, como del que formó parte de una idiosincrasia propiamente hispanoamericana como lo fue la larga tradición de historietas que tuvo México en su momento. Pero a su vez, dicho conocimiento no estará tampoco concluido si se excluye a lo que sí, en este momento es la representación más comercial del género por encima de los Súper Héroes norteamericanos y que fue superada en cantidad irónicamente sólo por las publicaciones mexicanas de la época de oro, nos referimos al cómic japonés mejor conocido como manga, que pese a estar muy identificado por su mala calidad, también tiene obras de arte inminentes como “El Lobo Solitario y su Cachorro” o como en este caso, “Akira” de Katsuhiro Otomo. Homenajeada en 1999 con la película “The Matrix”, dando a entender que la animación actual que tan de moda está, no hubiera podido avanzar y consolidarse si no le hubiera dado movimiento a la emblemática moto de Kaneda.

Gerardo Martínez Acevedo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s