Las reglas de la ruina: Entrevista a Víctor Osuna

Nacido en Guadalajara, Jalisco, el año de 1981, Víctor Osuna es un joven guionista y director que comienza a despuntar en el cine de nuestro país.
Terminando la preparatoria, ingresó al Centro de Arte Audio Visual (CAAV) y buscando acercarse al cine comenzó a realizar videos musicales, institucionales, spots publicitarios y demás.
En 2010 escribió y dirigió “Rictus” un homenaje al cine de Dario Argento, como parte de su tesis, el cortometraje tuvo un largo recorrido por festivales nacionales e internacionales levantando buenas críticas, en 2014 se erigió como Ganador al mejor guion por su corto “Sarcófago” de los premios arte e industria de la ciudad de Guadalajara.
Ha
 sido uno de los pocos participantes del Berlinale Talent Campus Guadalajara en ser seleccionado en diferentes ediciones y en diferentes departamentos: en 2011 como director y en 2015 como productor
En 2018 trae a la luz su primer largometraje “Las reglas de la ruina”, una película independiente de horror psicológico y suspenso filmado en su natal Jalisco, utilizando un guion escrito por él mismo, en donde vierte todo su amor por el cine de horror, pero sobre todo, hacia el genio de Providence H.P. Lovecraft .
Formó Parte del panel internacional de la Comic Con 2019 de San Diego: «La nueva ola del cine de terror latinoamericano» junto a Isaac Ezban, Gigi Saul Guerrero, Mauricio Chernovetzky, Emilio Portes y Freddy Chávez Olmos.
Su ópera prima también ha sido exhibida en otros festivales internacionales, como el Toronto After Dark, o el H.P, Lovecraft Film Festival en Portland y nacionales como el Feratum film festival. Cosechando excelentes críticas. En fechas recientes su cinta tuvo presentaciones comerciales en Guadalajara durante la fiesta del cine mexicano 2019, logrando llenos en las salas.
El pasado mes de agosto estuvo en nuestra ciudad, para presentar “Las Reglas De La Ruina” en el evento “La Ciudad De Las Montañas De La Locura 2019” organizado por el Circulo Lovecraftiano y horror de monterrey.
No dejamos pasar la oportunidad de hacerle una pequeña entrevista para los lectores de “El Ojo De Uk”

LAS REGLAS DE LA RUINA CARTEL3variacion

El Ojo de Uk.- ¿En qué momento de tu vida se dio el contacto con el género de horror? ¿Cómo fue que le tomaste tanto cariño?

Víctor Osuna.- Desde muy pequeño, no sólo los cuentos de hadas donde de repente me gustaba más oír sobre el lobo o la bruja, sino con películas “infantiles” de un contenido muy oscuro como “Leyenda”, “La Historia sin Fin”, “El Cristal Encantado”, etc.

Más adelante causo una extraña fascinación mezclada con morbo por lo “prohibido” porque veía los VHS a escondidas de mis padres, ellos rentaban películas de Carpenter, Argento, Craven, Fulci, Taboada y yo las veía cuando ellos salían a una cena o a una junta de padres de familia en la escuela, hay algo en el género que me gusta mucho y es que el protagónico es el monstruo y no el héroe, el héroe sólo está ahí para sobreponerse, pero el que provoca todo y le da sentido a la historia es el monstruo, es algo que sólo lo tiene el horror.

EODU.- Guadalajara es una ciudad rica en tradiciones y leyendas ¿esto ayudó en tu desarrollo como creador de historias?

VO.- No realmente, aunque sí crecí con leyendas como la de La casa de los perros y algunas otras, pero creo que yo encontré un mundo alterno a mi vida diaria en Guadalajara con el cine, los cómics y los libros. Para mí los días que me juntaba a contar historias de miedo con mis primos u amigos o cuando era Halloween, era como transportarme a otro universo y sigue siendo así.

dfdfdffd

EODU.- ¿Percibes de alguna manera, que el género de horror te da un plus para trasmitir o expresar lo que quieres expresar al público a través de tus películas?

VO.-Sí, no estoy cerrado a algún día dirigir otros géneros, soy muy fan de la ciencia ficción y amo una buena comedia, pero para mí el horror tiene una manera única de plantearte una historia, porque en un drama el problema es intangible, es una situación que sólo se sufre, pero nunca vemos materializada, un corazón roto, una enfermedad, un problema económico.

En el horror ese corazón roto es una novia maldita, esa enfermedad es un parásito espiritual que va consumiendo tu alma y ese problema económico es una maldición gitana, darle rostro al problema y convertirlo en algo terrible que va más allá de nosotros, es la manera más efectiva de demostrar que tenemos fortaleza para sobreponernos a cosas que jamás imaginamos, aunque, en mi caso, me gusta que ganen los malos.

EODU.- El cine de género goza de una buena cantidad de seguidores en el país, seguidores que son muy fieles, pero también son cada vez más exigentes, ¿piensas en ello al escribir? ¿Cuáles son tus motivaciones?

VO.- Cuando escribo algo realmente lo hago pensando en que tiene que ser algo que me gustaría ver en el cine, que aquel niño de 9 años querría descubrir cuando ponía el VHS a escondidas de sus padres o lo que sentía conforme leía una novela de Stephen King o HP Lovecraft.

14248021_10154540258479686_551874749_o1

EODU.- ¿Cuál es la actualidad del cine de género que se está haciendo en Guadalajara? Muchos pensábamos que después del boom que generó Guillermo del Toro, habría más confianza en los proyectos de cine de terror en el país en sí.

VO.-Tristemente no tenemos apoyo, te lo digo sin victimizarme, pero en mi caso me ha tocado que me digan así directamente que ellos no apoyan cine que no sea comedia romántica o documentales.

Incluso en el Festival de Cine de Guadalajara me hicieron el feo porque mi película es de género, lo cual me parece una ironía porque por otro lado pregonan y han manejado de imagen icónica a Guillermo del Toro, que es creador de este festival cuando era una muestra de cine.

Es incoherente que no apoyes un género que de entrada corre por la sangre de tu estandarte más grande, ojalá pronto cambie esa ideología.

Pero en general el cine de horror triunfa en otros países, ahí están Isaac Ezban, Gigi Saúl Guerrero, Emilio Portes, Issa López con sus películas rompiéndola como pocos, mientras aquí los miraron por encima del hombro.

14142001_10205791063010762_2567023131531158403_n

EODU.- Platícanos un poco de tus primero trabajos: Lucy, Rictus, Sarcófago.

VO.- Rictus fue mi tesis, es un cortometraje inspirado en el cine y narrativa de Dario Argento, especialmente la parte visual. Tuve el enorme privilegio y la fortuna de que él mismo me asesorara el guion y el corte final vía internet, al finalizar los 26 festivales a donde fue seleccionado, me encargué de hacerle llegar una copia en DVD con una carta en italiano agradeciéndole infinitamente.

Sarcófago vino después, me sentía con ganas de contar algo y me picaba un poco tener cerca de dos años sin dirigir o escribir algo sencillo, un día mientras veía Inteligencia Artificial de Spielberg, que no tiene nada que ver con lo que tiene ese cortometraje, se me vino a la cabeza la idea base y me puse a escribirlo.

Lucy fue la primera vez que produje a alguien más y con un guion que no era mío, Mario Arvizu se acercó a mí, me hizo llegar el guion y me pidió ayudarlo a producir el cortometraje. Para producir algo yo necesito sentir una conexión mientras leo el proyecto y en este caso así me paso.

Untitled-1

EODU.-Tu corto Sarcófago ganó el premio al mejor guion en la entrega de premios arte e industria en Guadalajara 2014 ¿cómo viviste esa experiencia?

VO.- Fue una linda experiencia, ya me han dicho más de una vez que les gusta la manera en que escribo, creo que es de las partes más sólidas de mis proyectos. Es un premio que ahí tengo en mi oficina, cuando me siento a escribir un guion lo puedo ver y recordar que sí puedo contar cosas y ojalá algún día le consiga otros “hermanitos” para que le hagan compañía.

EODU.- En Sarcófago el apellido de uno de los protagonistas ¿es un pequeño guiño al maestro Taboada? ¿cuál es tu opinión de él?

VO.- Si, también en Rictus el nombre del protagónico es Dario, por Argento, es algo que me gusta hacer cuando escribo. En Las Reglas de la Ruina un personaje se apellida Quiroga y otro Derleth, es una manera de mostrar mi ADN sin ser demasiado obvio (o eso creo yo) de lo que me gusta y lo que me inspira, algún día tendré un Carpenter y un Del Toro en mis personajes, eso es seguro.

Admiro el trabajo de Taboada, crecí viendo su cine, los remakes no le han hecho nada de justicia, pero quien quiera ver una gran historia con tintes góticos y terroríficos sólo necesita darse un clavado en su filmografía.

14107871_10154506548809686_7675224909735828848_o

EODU.- ¿Veneno para las hadas o la Tía Alejandra?

VO.- Veneno para las Hadas porque uno de mis crush de infancia es Ana Patricia Rojo y además me encanta la atmósfera y la narrativa que maneja.

Es más, o menos su “Laberinto del Fauno” y en donde el mundo infantil toma otro enfoque.

EODU.- En la actualidad están emergiendo en el país una buena cantidad de guionistas de calidad ¿a qué crees que se deba esto?

VO.- Siempre los hemos tenido, pero creo que como en todos lados, a veces terminan apoyando proyectos que sólo tapan las historias de calidad. De los más recientes y que pocos reconocen, pero que considero que es un gran guionista es Gibran Portela. Es un tipo que te habla de la migración, de un universo Lovecraftiano en una ranchería, de un crush de la niñez y de un cazador de demonios en Ciudad de México, soy su fan.

EODU.- ¿Has pensado trabajar con el guion de alguien más? Si es así ¿tienes alguno en especial que te llame la atención?

VO.- Actualmente trabajo con un guion que es mío, pero que sentía necesitaba una voz y un enfoque muy particular femenino y decidí compartirlo con Sandra Becerril que recientemente trabajó con Mick Garris en Nightmare Cinema y además ya he leído un par de guiones más de ella que me encantaría dirigir o producir. También estaría dispuesto a filmar algo de Gibran, aunque no sea mi genero lo que me proponga.

67296216_10157532359984533_1133695869485318144_o

EODU.- ¿En qué año y cómo se crea Anima Corvus y quiénes participan en ella?

VO.- Anima Corvus como tal se gestó hace cuatro años, Yunuen Pardo y yo traemos un proyecto de largometraje que no hemos podido sacar adelante porque tiene un presupuesto elevado, pero sabemos que en el camino lo terminaremos realizando en el futuro. El guion habla de un cuervo mágico y yo siempre me he sentido identificado con esa ave, entonces decidimos crear la productora, para que todo lo que logremos hacer tenga “alma de cuervo”.

EODU.- “Las reglas de la ruina” es tu primer largometraje, ¿qué fue lo más difícil (aparte de la financiación, claro) de la transición del filmar un corto a un largo? ¿Qué cambios generó en tu vida la realización de este proyecto?

VO.- Literal y básicamente le vendí mi alma al cine, perdí muchas cosas en el camino y es algo que uno tiene que valorar y estar dispuesto a sacrificar cuando se sigue un sueño o se tiene una meta muy clara, me quedé sin varios amigos, tuve conflictos familiares y perdí a la que entonces era mi pareja, pero eventualmente te das cuenta que todo ese dolor es pasajero y que a final de cuentas el cine es para siempre. Hoy puedo decirte que soy director, productor y guionista de cine y no hay nadie que pueda cuestionármelo porque la película ahí está, ya pasé la prueba de fuego.

La transición de corto a largo sólo es en cuestión de tiempo y dinero, tenía más dinero y más tiempo que lo que había tenido en un corto, pero ya había logrado contar cosas en poco tiempo, ahora necesitaba aprovechar el tiempo que tenía para contar esta historia.

EODU.- Debutar con una película de temática lovecraftiana, que siempre ha tenido una relación tortuosa con el cine y aun mas difícil al contar con un presupuesto limitado, ¿cómo fue que te animaste a tomar esa elección? Y ¿cuál consideras que fue la clave para lograr llevarla a buen puerto?

VO.- Sé que es muy difícil trasladar a Lovecraft al cine, pero intente hacer algo que creo que pocos han buscado hacer, traté de evitar mostrar a la criatura de la que se habla, cuando lees sus cuentos él te lo describe, pero nunca te lo muestra y aunque existen ideas o conceptos universales de cómo se ven sus Antiguos y sus creaturas, yo puedo imaginarlo de una manera y tú de otra completamente distinta. Eso me abría la oportunidad de que el espectador le diera forma a lo que hay detrás de lo que yo alcanzo a mostrar o a plantear, busqué que se preguntaran ¿qué hay detrás de ese sonido o de esa mano que estoy viendo? Y que cada quien le diera forma a su miedo.

EODU.- Tomaste prestado el titulo del grimorio ficticio que creó el escritor Joseph S. Pulver para su novela “Nightmare’s Disciple”,en donde la protagonista es Kassogtha la hermana de Cthulhu. ¿Qué encontraste en esa novela que te llevó a crear tu propia historia basada en este personaje? Y ¿cómo fue la experiencia con Joseph S. Pulver, cuando le pediste permiso para usar este grimorio como título de tu película?

VO.- Buscaba contar algo de un grimorio distinto al que todos ubican y siempre hacen referencia que es el Necronomicon (hasta yo lo menciono en mi película) y además es un grimorio que supuestamente está en español y se escribió en épocas de la conquista, por lo que de entrada ya tenía una identidad acorde a la región donde yo quería contar mi historia que era fuera de Providence y lejos del mundo anglosajón.

A Joseph lo contacté apenas empezando el guion, pero tuvo varios problemas de salud que le impidieron continuar el proceso, yo estoy enormemente agradecido con su apertura y creo que sabe que hay un enorme respeto y una búsqueda de expandir los mitos cthulhianos mas allá de buscar plagiar o colgarme de su creación, sino darle mi interpretación personal a lo que él le dio vida. También él tiene una copia de la película ya en sus manos, espero que pronto encuentre salud y pueda ver lo que hice con su materia prima y su inspiración.

4494275

EODU.- ¿Cómo ha sido recibida la película en los festivales en los que ha participado?

VO.- He tenido la fortuna de contar con nueve selecciones oficiales hasta el momento y todas y cada una han sido especiales para mí, me quedo en particular con el bautizo de fuego en Feratum, la selección histórica en Comic-Con y las dos selecciones que tuve en círculos avocados a los temas lovecraftianos, en todos esos pasé la prueba con más cosas a favor que en contra.

También fue lindo poder presentar mi película en Guadalajara llenando las funciones y luego viajar a Torreón para llenar la sala también, ahí nadie me conoce y lo que les llamó fue la historia.

EODU.- ¿A qué crees que se deba el fenómeno de que los films mexicanos tengan una muy buena acogida en festivales, pero en el momento de llegar a las salas comerciales (cuando llegan) este éxito difícilmente es replicado?

VO.- A la falta de planeación comercial y a que muchas veces enfocan que los filmes sean útiles solamente para festivales, mi película de algún modo sirve de ejemplo porque me tumbaron de un festival en Guadalajara, pero de entre los que quedaron ahí, mi proyecto es indudablemente el más comercial de todos y el que sí tuviera corrida comercial, tendría una mejor acogida por parte del público. Esa es una parte que no se entiende completamente aun, un filme de festivales sólo se queda en festivales, un filme que pasa por festivales, pero tiene su meta en taquilla, va a tener más posibilidades, el chiste es encontrar el equilibrio.

EODU.-Estuviste en la pasada comic-con 2019 en la ciudad de San Diego, California acompañado de un puñado de talentos mexicanos como Gigi Saúl Guerrero, Emilio Portes, Isaac Ezban, Freddy Chávez Olmos que están empujando fuerte en el género de terror. ¿Como fue esta experiencia y cuál es la mejor anécdota que viviste en ella?

VO.- Admiro a todos ellos, para mí fue como reunir a los Avengers y hubo algunos que no pudieron asistir pero que estaban contemplados dentro de este grupo tan especial. Te puedo decir que me siento honrado de estar entre ellos, de considerarme su amigo y su fan número uno y que pasar tres días en San Diego en medio de esa locura que es Comic-Con con ellos fue algo especial.

Todo fue una anécdota, el viaje entero es una anécdota.

14222170_10205832363363245_1237323049349652535_n

EODU.- ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo con el que te has encontrado en tu carrera como cineasta?

VO.- La falta de apoyo y de presupuesto, pero como todo obstáculo, sirve para darte cuenta qué tan lejos puedes y eres capaz de llegar.

EODU.- ¿Ya vislumbras tu próximo film? Si es así, ¿podrías platicarnos algo sobre él?

VO.- Tengo varios guiones en el tintero y esperando a cobrar vida, además de aquel proyecto que te conté que es muy caro, tengo dos más que han formado parte de diferentes foros de pitching, pero no han encontrado financiamiento.

El proyecto por el que estoy apostando ahora para que sea mi segundo largometraje se titula “La Sangre que nos une” y es el que estoy puliendo junto a Sandra Becerril, es horror, pero está cargado al subgenero de “Home Invasion” con algunos tintes paranormales.

Ya estoy buscando financiamiento y en cuanto tenga luz verde comenzaré un proceso de casting, tengo varios actores en mente, pero nada es seguro aún. Sólo sé que Yunuen Pardo estará sí o sí dentro de mi reparto final.

EODU.- ¿Cuál sería tu consejo a los jóvenes que tienen ganas de incursionar en el cine?

VO.- Que no se detengan y no esperen a tener millones de pesos para contar sus historias, la primera película que hagas no tiene que ser la película más grande y hermosa del universo, ningún director de cine inicia con el presupuesto más holgado y la película más chingona de su carrera, todos empiezan raspando piedras, pero sacando chispas de ahí.

Tienes que creer en ti primero para que los demás terminen creyendo en lo que eres capaz de hacer y en lo que buscas hacer, si no empiezas contigo, nunca vas a lograr hacer cine.

EODU.- No queda más agradecerte el tiempo que amablemente nos has regalado ¿Algunas últimas palabras para los lectores de “El Ojo De Uk”?

VO.- Gracias por el tiempo, el espacio y por leerme, ojalá pronto puedan ver Las Reglas de la Ruina en algún festival cerca de ustedes o en alguna plataforma de streaming en un futuro ya no muy lejano y si tienen oportunidad de toparse con mi segunda película más adelante ojalá puedan darse el tiempo también de ver lo que tengo por contar, que espero sean muchas historias.

 

Gabriel Carrillo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s