Tejiendo una Leyenda: Entrevista a José Luis Durán

Nacido en la ciudad de Toluca un 28 de abril de 1932, José Luis Durán inicia su recorrido por el mundo de la historieta Nacional.
Es en 1953 cuando la editorial Manuel del valle lo invita a trabajar en
sus filas, gracias a un dibujo que había enviado para un concurso que dicha editorial había organizado en páginas de sus Revistas. Ahí conocería al maestro Roberto Ávila, personaje que sería clave en su carrera de historietista.
En 1957 realizo portadas para el mítico José G. Cruz en las revistas El Santo y Adelita. Luego de un paso por periódicos como caricaturista político y deportivo, a finales de los años 60s, Principios de los 70s , el maestro Ávila lo lleva a trabajar como fondista en la revista semanal de Editormex, ahí conseguiría la oportunidad de dibujar “Bola De Fuego” su primer historieta.
En 1971 en grupo editorial La Prensa, dibujó junto a su maestro historias de Víctor Ceja para “Cabalgando con Pancho villa” así como portadas e interiores para otros títulos como “El Halcón Negro” y “El Piloto Fantasma”.
Pero serian sus trabajos dibujando el personaje del Hombre Araña con un arco argumental totalmente alejado del canon de Marvel, el que lo haría famoso a nivel internacional. En ese entonces, La Prensa publicaba en el país las historietas de Marvel, pero llegó un momento en que el material que se publicaba era insuficiente para el mercado mexicano, acostumbrado a tirajes de frecuencia semanal o quincenal. Así que a los directivos mexicanos Mario Santaella y Álvaro Escalante se les ocurrió la idea de pedir autorización a sus colegas estadounidenses, para producir material propio con el cual cubrir las exigencias del ávido público mexicano, para ello viajaron a las instalaciones de la editorial en New York, para mostrarles el trabajo de diferentes artistas mexicanos para que ellos eligieran quien se encargaría de aquella labor, en que caso de que fuera aprobada tal propuesta, cosa que se logró. Siendo elegidos para aquella inédita labor Raúl Martínez en los guiones y José Luis Durán en el dibujo. Primero en forma de tiras para las publicaciones de los diarios, para posteriormente aparecer las Revistas creadas en su totalidad en México.
Después de esta aventura, tuvo un fructífero paso por diversas editoriales, como EDAR, EJEA o MACC división historietas en donde se desempeño como director de arte.
El Piloto Fantasma, Adelita, Juan sin miedo, Diego Tijerina, El Pantera, El Halcón Negro, Mil Mascaras, Leyendas de Terror y Cabalgando con Pacho Villa, La chica del kung fu, Cepillin, El Solitario, Sensacional de luchas, son sólo algunos de los personajes que dibujó a lo largo de su longeva carrera.
Hace algunos meses hubo una conmoción entre los fans del Hombre Araña fuera de México, al descubrir gracias a algunos mensajes publicados en twitter por Chris Ryall , presidente de la Editorial IDW publishing el trabajo de los maestros Martinez y Duran .
Si en México había quedado un poco en el olvido esa etapa del Hombre Araña creado por artistas nacionales, en Estados Unidos era algo que se desconocía totalmente, convirtiendo a estas revistas en piezas muy cotizadas por los coleccionistas de ambos lados de la frontera.

En días pasados, el maestro José Luis Durán estuvo de visita por la ciudad de Monterrey, “El Ojo De Uk” aprovechó su estancia para realizarle esta pequeña entrevista para nuestros lectores.

Dznmuc9X4AAS0XB

El Ojo de Uk: Durante su infancia ¿cuál fue el primer contacto que tuvo con las historietas o “monitos” como se les llamaba en aquella época? y ¿ cuál era su personaje favorito?

José Luis Durán: Mi primer contacto fue a los 7 años viendo las páginas de los periódicos dominicales, que en aquel entonces se les llamaba “los monitos” o “muñequitos. Eran personajes básicamente norteamericanos los que se publicaban, ya después se publico material nacional, mi personaje favorito era “Águila Roja” de Leopoldo Zea Salas un autor y dibujante mexicano de aquellos años.

68570677_10162493923240529_3483262427456339968_n

EODU: ¿Cuál considera que fue la clave para haber logrado desarrollar su habilidad para dibujar?

JLD: Básicamente la práctica, auto disciplinarme y practicar día a día

EODU: ¿En qué consistía el concurso de dibujo en el que participo en 1953 , que le abriría las puertas a trabajar en las historietas? Y ¿cuales serian sus primeros trabajos en esta industria?

JLD: En aquella época la editorial Manuel del Valle y prácticamente todas las revistas de aquellos años, tenían una página dedicada al lector, en donde podíamos mandar nuestros dibujos para que fueran publicados y premiados económicamente. Yo siempre enviaba dibujos a todas las revistas, así que se me ocurrió mandar uno a esa revista, que se llamaba “Piel canela”, el premio eran 15 pesos, creo que le gustó mucho al señor Manuel del Valle mi dibujo, porque en lugar de mandarme los 15 pesos del premio, me envió la gran noticia de que me ofrecía trabajo.

EODU:  ¿Cómo llega la oportunidad para encargarse de dibujar a el Hombre Araña con una línea argumental independiente de la que manejaba Marvel?

JLD: Yo era ayudante del maestro Ávila, había ingresando como colaborador al periódico La Prensa que en aquella época editaba el material de Marvel, incluyendo todos los personajes que se habían lanzado hasta ese momento, en 1969 aproximadamente el gerente y sub gerente del periódico la Prensa (recuerdo mucho a uno de ellos, que se apellidaba Santaella) me mandaron llamar a la Gerencia, yo con algo pues de “mieditis”, subí hasta el noveno piso, que era donde se encontraba el despacho de los señores, llegando ahí ellos me entrevistan, platicamos, me felicitan por mi trabajo, y me pidieron que hiciera unas muestras del personaje del Hombre Araña en formato de tiras, porque tenían pensado que se dibujara en el país el Hombre Araña. Hice las muestras, las llevaron a New York específicamente para que se autorizara el proyecto y 15 días después ya estábamos realizando el trabajo el señor Raúl Martínez como guionista y un servidor José LuisDurán en el dibujo.

DzoM36dX4AADlp9

EODU: No existió línea de Marvel para el personaje de SpiderMan que realizaron Raúl Martínez en los guiones y usted en los dibujos para las historietas de La Prensa, esto representaba una gran libertad de maniobra. ¿Estaban consientes del gran compromiso que adquirían con este trabajo? ¿Se imaginaban la gran repercusión que podían llegar a tener mientras lo realizaban?

JLD: Como bien dice, cuando la editorial Marvel autorizó que se realizara material en México, el señor Raúl Martínez y un servidor, tuvimos la libertad absoluta para hacer nuestros propios guiones y nuestro propio trabajo, realmente considero que hicimos lo que quisimos y lo que pudimos, desde luego con la idea de que teníamos encima un compromiso grandísimo, porque realmente el personaje del Hombre Araña, ya había adquirido una fama internacional muy grande y para mí en lo personal fue un gran reto, ya que jamás en mi vida había dibujado a un superhéroe, pero pues yo había esperado mi gran oportunidad y como dice el refrán “la oportunidad la visten calva”, así que hice lo posible para que mi trabajo quedara de lo mejor, dentro de mis circunstancias y limitantes, incluso Creamos varios villanos exclusivamente para nuestra versión mexicana.
Revisando mi material, a la distancia, pues sí, lógico, encuentro algunas fallas porque en ese momento yo todavía estaba en el proceso de aprendizaje, pero creo que en general no estuvo nada mal, puesto que la repercusión que ha tenido actualmente me ha llenado de gusto, satisfacción y emoción.

Dz0vQEQV4AADeEN

EODU: En las páginas de las historietas que se publicaron con contenido netamente hecho en el país, aparecieron una buena cantidad de villanos creados para el mercado nacional ¿cuál de estos era su preferido, o cuál considera usted que era el más interesante y por qué?

JLD: Así es, creamos un mínimo de diez villanos, no recuerdo la cantidad exacta, pero realmente fueron (podría decirse) efímeros, porque sólo aparecían en una historia y desaparecían, desde luego para mí fue muy difícil crear personajes, en este caso villanos, porque como se sabe, sin un villano no  hay superhéroe, entonces tuvimos que echarle muchas ganas sobre todo de forma gráfica, que como mencionaba, me costó mucho trabajo pero era un reto para mí como dibujante. Algún Villano preferido mmmh… creo que hasta ahora no lo he considerado, para mí todos fueron Importantes, todos y cada uno de ellos.

EODU: No sólo mantuvieron con vida el personaje de Gwen Stacy, ¡Incluso la casaron con Peter Parker en el numero 128 de la revista! Se nota que reconocieron el potencial que tenía como personaje la joven rubia, ¿Qué nos puede contar acerca de ello?

JLD: El personaje de Gwen era básico, necesario e importante. Yo me enamoré del personaje que dibujó el maestro John Romita, Gwen era parte de la historia y debería de haber sido permanente, claro, con los cambios lógicos que nos pide el tiempo y la necesidad de buscar nuevos rumbos.
Para Raúl y para mí siempre fue un personaje principal, es como si hubiesen eliminado a J.J . Jameson que es el principal y peor enemigo del Hombre Araña.

spiderman_1963_la_prensa_-el_sorprendente_hombre_arana-_128

EODU: A toro pasado, podría decirnos ¿cuál considera que fue el sello personal del que dotó al personaje durante esos números creados en el país? ¿En que se podría diferenciar del trabajo que hacían los autores estadounidenses?

JLD: Se suponía que nosotros como realizadores de la revista, teníamos que ajustarnos un poco al primer autor gráfico que fue Steve Ditko, sin embargo como podrá suponer, bueno o malo cada dibujante tiene su propio estilo, como decía anteriormente quise hacer lo mejor posible mi personaje, no me basé en ningún estilo de lo que ya había sido creado, así que maneje un estilo propio, bueno o malo. Le dejo al lector la calificación de mi trabajo, pero creo que tiene un buen porcentaje de calidad, tanto así que sigue despertando mucha curiosidad

EODU: Luego de tan increíble experiencia, en 1974 y ante una escasez de papel, la prensa decide dejar de lado la publicación de historietas y usted tiene que partir a buscar nuevos horizontes, ¿Qué sentimiento causó en usted este cambio en su vida profesional?

imageproxy

JLD: Nosotros como narradores gráficos o dibujantes de historietas, teníamos libertad de acudir a cualquier editorial a ofrecer nuestros servicios, aunque algunos permanecíamos bastante tiempo en alguna. Pero este problema que menciona sí nos afectó bastante, sin embargo gracias a Dios tuve la oportunidad de llegar a la editorial EDAR (Editorial Argumentos) que luego se convertiría en VID. En ese momento volví a encauzarme como dibujante de historietas, pero debo decirle que aproximadamente un año después retomé al personaje del Hombre Araña como director de ediciones, de esta manera pude aprovechar material que había quedado volando por ahí, un editor de periódicos de Toluca consiguió los permisos de Marvel y me llamó para que fuera director de ediciones de 20 o 25 títulos, que me encargué de traducir, poner color etc, etc ,etc.

EODU: También participó en las “minis”, revistas de tamaño reducido, muy populares en aquellos años en las que se abordaban diferentes géneros, como el policiaco, terror. Durante esa etapa colaboró en la creación de un personaje que con el tiempo lograría su propia revista y se convertiría en todo un icono de la historieta policíaca en México. Hablamos de Gervasio Robles mejor conocido como “El Pantera”, ¿podría decirnos cómo se fue gestando y desarrollando la invención de este personaje y su opinión acerca del fenómeno en que se convirtió después?

70381193_538022923671859_7706872818973016064_n

JLD: Gervasio Robles alias “El Pantera”, nació como un personaje más en la serie de las revistas mini policíaca, el autor literario del personaje fue Daniel Muñoz, él fue el autor y creador del personaje, el maestro Juan Alba López, dibujante de una gran calidad como historietista, se encargó de realizar el personaje gráfico. En las minis, varios dibujantes colaboraron e hicieron algunas historias, a mí en lo personal me toco dibujar siete revistas minis del personaje, poco después debido creo yo al éxito que tuvo el personaje, se le otorgó su propia revista semanal de 32 páginas con historias no conclusivas. El maestro Juan Alba comenzó a dibujar él solo hasta el número 16, después por encargo del editor e insistencia del maestro Daniel muñoz, comencé a colaborar como entintador, creo rebasando los doscientos números, siento que nos quedó muy bien y para presumir un poco creo que del personaje del pantera esa fue su mejor época.

EODU: En alguna ocasión le escuchamos decir que si le dieran a escoger dibujar al Pantera o a SpiderMan, escogería al pintoresco detective mexicano. ¿Cuál sería el motivo?

JLD: Cuando me hicieron esa pregunta, contesté que si tuviera tiempo y la capacidad todavía, realizaría los dos personajes, tendría yo ahora sí que darme tiempo porque los dos personajes son muy interesantes y muy diferentes. Ahora que si sólo pudiera dibujar uno, escogería al Pantera por una razón muy simple, por tratarse de un personaje mexicano, creo que con mi aportación estaría apoyando de alguna manera la continuidad del noveno arte creado en México.

69544314_938295576507890_1799296404569456640_n

EODU: James Warren lo invitaría a trabajar en títulos como “Eerie “y “Vampirella”, desgraciadamente antes de que se pudiera dar su colaboración, la editorial quebró, ¿Cómo fue que le llegó esta invitación?

JLD: Yo tenía una suscripción de la revista Vampirella, para poder recibirla en mi domicilio, ya que este material que publicaba Warren sólo podía adquirirlo en la ciudad de México, cada vez que iba a entregar mi trabajo buscaba comprarla, así que para no complicarme decidí suscribirme a la revista.
En una ocasión comenzó a fallarme la entrega, así que mande una carta a la editorial para preguntar porqué no me estaba llegando mi revista, pero al mismo tiempo incluí un dibujo original con el personaje de Vampirella y una escena de terror que yo consideré muy buena, así como una muestra de una revista mini terror que también hacíamos en México (me parece que fue en 1972) con la idea, de ver si se daba la oportunidad de trabajar en la empresa. Primero me contestó la carta un tipo a nombre del señor Warren, la segunda carta me la mando el mismísimo señor Warren, obvio todo en ingles, diciéndome que me felicitaba por mi trabajo que lo consideraba muy bueno y que me ofrecía trabajo , que me mandaría guiones y todo, lo mejor es que no tendría necesidad de ir a Estados Unidos para trabajar con ellos, ya que todo ese material se enviaría por correo, le sorprendió mucho el tamaño de la revista mini, y me pregunto que si ese tipo de trabajo se hacía en México, que tenia deseos de adquirir material hecho en el país, y efectivamente yo estaba entusiasmado, contrate una traductora y todo, y de repente ya no supe nada. Volví a escribir y ya nadie me contesto, tiempo después alguien me comentó que la editorial Warren había quebrado. El intento y la respuesta fue inmediata, me costó más trabajo colocar mi trabajo en México que en Estados Unidos, pero irónicamente no fue ni debut ni despedida, pero fue una experiencia muy buena.

EODU: ¿Qué nos puede decir de su etapa como caricaturista político y deportivo?

JLD: La primera caricatura política que hice fue a petición de un periodista, cuando yo trabajaba en el departamento de publicidad del periódico el Sol de Toluca, estoy hablando de 1955-1956, a petición de este reportero hice una caricatura dedicada al que en ese entonces se llamaba “Instituto científico y literario” que después fue la Universidad, creo que a partir de esa caricatura y algunas otras que me pidió el director del diario, nació en mi una necesidad de expresar mis ideas de manera gráfica y pues ahí comencé, en el Sol de Toluca. En 1984 ingresé al periódico el Heraldo de Toluca, contratado para hacer cartón político y deportivo, ingresé en la nómina hasta el 2012, pero fue una etapa para mí muy buena, porque es mucho muy diferente a la historieta y también es un reto y tiene su grado de dificultad.

DxwyRN3UcAAOwjZ

EODU: A la distancia ¿qué le parece el boom que genera su trabajo el día de hoy, casi 50 años después? ¿Qué opina de los comentarios tan favorables de los lectores estadounidenses que recién descubren su trabajo y las exigencias de los mismos para que se vuelvan a publicar en algún tomo recopilatorio? ¿Ve usted esto viable a corto o mediano plazo?

JLD: Como usted mismo lo menciona, 50 años después sucede algo que ni en sueños hubiera yo imaginado, pero realmente fue algo que me sorprendió primeramente, después empecé a sentirme… pues no sé… raro, no sé cómo explicarlo, es algo que muy pocos han experimentado.
Me daría mucho gusto de veras si es posible, la reedición de ese material y ojalá lo hicieran lo más rápido posible porque a mis 87 años de edad no sé cuánto tiempo me reste todavía de vida, pero sería algo muy importante para mí, que ese material se volviera a reeditar porque me serviría para volver a reunir mi material qué al día de hoy anda por ahí medio desperdigado y con el tiempo , ya anda muy maltratado ojalá y se logre, no sólo por el gusto de verlo republicado y el interés que ha despertado a nivel internacional… digo… también quiero ver si me toca algo del billetito verdeeeee (risas)

EODU: ¿Cómo percibe el presente de la historieta en México y los nuevos valores que están emergiendo?

JLD: Lo importante, amigo mío, es que esa profesión, porque lo es, el noveno arte es una profesión, ojalá los jóvenes la sigan manteniendo, desgraciadamente la industria de la historieta en México ya dejó de funcionar, pero para que exista una industria lo lógico y necesario es que existan: dibujantes, creadores, los talentos, que esos siguen vigentes. Espero que alguien por ahí tenga la visión de volver a apoyar esta industria, este trabajo o este arte que es muy importante. Felicito a los jóvenes que hoy están continuando lo que la gente como yo ya no puede hacer.

69358777_2337947359628007_1860811563292688384_n

EODU: Maestro muchas gracias por la entrevista, ¿nos podría regalar unas últimas palabras para nuestros lectores?

JLD: Amigo Gabriel, primeramente quiero agradecer el interés que tienen ustedes por conocer un poco de mi historia y a los amigos y lectores de “El Ojo De Uk” quiero enviarles un caluroso saludos, y sobre todo mi respeto y admiración, ya que gracias al apoyo de ustedes, los que durante nuestra trayectoria como dibujantes, nos dieron la oportunidad de permanecer vigentes en esto que es la historieta, un abrazo a todos, mi respeto admiración y mis mejores deseos para todos y todas.

¡¡Gracias!!

Gabriel Carrillo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s