“Tenemos que reconocer que la historieta creó lectores, creó buenos ciudadanos”
Rubén Soto Díaz “El metiche”
La labor de investigación, difusión y rescate de la historieta nacional que realiza desde hace cerca de veinte años desde diferentes trincheras el caricaturista Rubén Eduardo Soto Díaz “El Metiche”, es un caso atípico en un país como el nuestro, rico en historia pero acostumbrado a negar o regatear el reconocimiento a sus raíces. Soto Díaz ha sido autor de diferentes homenajes a la memoria de la narrativa gráfica mexicana y sus creadores.
En diciembre del año 2000 fundó, con el apoyo de varios historietistas nacionales de reconocido prestigio como Ángel Mora, Sixto Valencia, Joaquín Cervantes Bassoco, Antonio Gutiérrez y Ramón Valdiosera, en la ciudad de Cuautla Morelos, el Museo de la Caricatura y la Historieta (Mucahi).Un museo sin ningún respaldo gubernamental en donde ha logrado reunir un archivo histórico impresionante, mucho material impreso y original, que en ningún otro museo en México se puede encontrar.
Años después comenzó a publicar libros sobre la época de oro de la historieta nacional. Con pocos antecedentes literarios, como el de Armando Bartra y Juan Manuel Aurrecoechea con sus tres tomos de “Puros Cuentos” a finales de los años 80s o “la vida de cuadritos” de Rius. Los libros de Soto Díaz presentan una información muy detallada y precisa, enriquecida con documentación de primera mano.
Hace unas pocas semanas realizó la presentación de uno de sus libros “La banda monera del Pepín”.
“El Ojo De Uk” aprovechó para platicar con él sobre su loable trabajo en pro de la Historieta mexicana.
EODU: La tira cómica nacional nace con una fuerte carga satírica de crítica social y política, ¿este sería uno de los sellos de identidad de nuestra historieta?
RSD: Bueno esto se puede abordar desde varios ángulos, la carga satírica y de crítica social y política, más bien es característico de la caricatura política, la historieta nacional en sus inicios se inclina más por el entretenimiento, y algo de crítica social, el ingrediente de crítica política aparecerá con las historietas de Rius, en los Supermachos primero y en los Agachados después.
EODU: ¿Cuál fue su primer acercamiento a la historieta? ¿Qué representó para usted aquella lectura?
RSD: Mi primer acercamiento a la historieta fue el asombro por la imagen, aún no sabía leer pero yo disfrutaba mucho los dibujos de Disney, la Familia Burrón y Memin Pinguin, es decir, aprendí a leer las imágenes, ya para cuando aprendí a leer el gozo fue mayor. Las coleccionábamos y las intercambiamos entre los amigos del barrio.
EODU.- ¿Cuáles serian para usted, los momentos claves de la historieta nacional?
RSD: Primero su aparición en los diarios, los dominicales (sección de historietas que se publicaban los domingos) muy populares en a partir de la década de los veintes. Después en los treinta la aparición de las revistas de historietas Paquín (1934), Paquito (1935), Pepín (1936), y Chamaco (también de 1936). Más tarde en 1936 cuando Germán Butze crea Los Supersabios, los primeros superhéroes del mundo (Superman aparecería hasta 1938)
Luego en los cuarentas, las revistas citadas se convirtieron en los primeros diarios de historietas del mundo. A partir de 1943, José G. Cruz, introduce la fotonovela e inventa el fotomontaje en la realización de historietas. Los personajes de las historietas de José G. Cruz llegan a la pantalla gigante. La literatura gráfica al cine de largometraje no es invento de DC ni de Marvel.
Tiempo después en 1948, Gabriel Vargas crea La Familia Burrón, la historieta más longeva de México.
En 1952, José G. Cruz crea Santo, el Enmascarado de Plata, un héroe de carne y hueso, posteriormente también sus aventuras son llevadas al cine y Luis Novaro transforma la historieta de entretenimiento en una promotora de la cultura universal. De esta manera en los sesentas y setentas la historieta Mexicana irrumpe en el mercado global hispano parlante.
Y finalmente cuando Rius introduce la crítica política nacional e internacional en la historieta mexicana….
EODU: En su opinión ¿cuáles serian los personajes más emblemáticos de la historieta mexicana?
RSD: Sin orden cronológico tendríamos a “El Payo”, una historieta de carácter rural, inspirada en el Pedro Paramo de Rulfo con historia de Carlos Z. Vigil y dibujos de Ángel Mora.
El personaje que salía como narrador de las macabras historias de “Tradiciones y Leyendas de la Colonia” dibujadas por Cristóbal Velazco con magníficas portadas realizadas por Palencia.
“Alma Grande” un yaqui justiciero que pelea contra los abusos a su pueblo, en donde el dibujo también era de Ángel Mora.
“Medio Litro” personaje de Ramón Valdiosera (creado en la revista Tesoros de 1952) de reciente relanzamiento.
“Karmatrón” de Oscar González Loyo, El hombre avispa de la serie “Hombres Intrépidos” dirigida por Sealtiel Alatriste en el suplemento de historietas del Heraldo de México. La “Pitusa” del mismo suplemento, “Tawa” el hombre Gacela de Joaquín Cervantes Basoco que vendría siendo una versión mexicana de de Tarzán, pero con aventuras llenas de fantasía desbordante y surrealismo.
“El Pantera” de Daniel Muñoz, dibujada por Juan Alba , Alberto Maldonado y Jose Luis Durán entre otros dibujantes que fue sumamente popular.
Zinhuarache de “La Serpiente Desplumada” original de J. J. Sotelo y dibujos de Sixto Valencia,“El Santo” publicada por José G. Cruz,“Rolando el Rabioso” y su escudero “Pitoloco” de Gaspar Bolaños.
“Chanoc” y su padrino “Tzekub”, de la popular dupla Ángel Mora, Arturo Zapian, que darían paso a media docena de películas de variable calidad, una de las primeras historietas promotoras de la ecología y defensoras del medio ambiente
“Borola Tacuche” y “Regino Burrón” de “la Familia Burrón” la longeva historieta de Gabriel Vargas. “El Cambujo”, “El Loco Filósofo”, “Nopalzin” y el profesor Gumaro, personajes de “Los Agachados” de Rius.
“Fantomas” creado por Guillermo Mendizábal y Rubén Lara.
El Gallito, logo de la revista de historietas “El Gallito Comics” de donde salieron los dibujantes del Taller del Perro entre otros.
“Kaliman” el hombre increíble y su inseparable amigo Solín. Panza, Paco y Pepe, de las aventuras de, “Los Supersabios”. “Rarotonga” de la pluma de Guillermo de la Parra ilustrada magistralmente por Antonio Gutiérrez.
El simpático Memín Pinguín de Sixto Valencia e historias de Yolanda Vargas Dulché; Capulina de las “Aventuras de Capulina” dibujadas por Héctor Macedo y dibujos de Ángel Morales, La bruja “Hermelinda Linda” de Oscar Gonzáles Guerrero y dibujos de J. Cabezas. Entre muchos otros que en este momento se me escapan de la memoria.
EODU: ¿Está de acuerdo en las opiniones de que la historieta en México fue clave en la promoción de la lectura y el combate al analfabetismo?
RSD: No sólo estoy de acuerdo, soy uno de los defensores acérrimos de esa tesis, la historieta promovía definitivamente la lectura y obviamente combatía el analfabetismo, los niños más pequeños veían a los grandes disfrutar de las historietas de moda y les nacía la inquietud de poder leerlas. También conozco testimonios de gente que por diferentes cuestiones no tuvo la fortuna de poder asistir a la escuela, pero aprendieron a leer motivados por las historietas.
EODU: ¿Cuál fue el motivo por el que la industria de la historieta nacional perdió ese lugar privilegiado que había conseguido entre la gente durante los años 50s y hasta finales de los 70s?
RSD: Yo veo dos factores principales, el primero: los malos gobiernos que hemos sufrido como país, las constantes devaluaciones que se traducían en aumentos a los costos de producción, las historietas tuvieron que hacerse más pequeñas y su precio comenzó a elevarse considerablemente. Y por otra parte la actitud de los editores de no permitir el desarrollo de la historieta de autor, que era lo que le había dado ese vigor e identidad a la historieta mexicana durante su época dorada. Las editoriales en su afán de controlar todo comienzan a desaparecer la historieta de autor para no pagar regalías. Así comienzan a aparecer las llamadas historietas de género: romance, aventuras, acción, que ya no son del gusto popular, entonces con tal de vender se comienza a incluir en ellas pornografía, violencia, etcétera, cosas que terminarían por matar a la gallina de los huevos de oro. Hubo algunos otros factores, pero yo veo como principales estos dos.
EODU: ¿Cómo nace la idea de crear un museo de la historieta mexicana?
RSD: Pues mira, yo soy caricaturista, tengo un chingo de tiempo haciendo caricatura y al no encontrar espacio para publicar en la prensa, fundé la revista “El Metiche” en donde podía publicar lo que se me diera la gana. La publicación tuvo dos etapas, al celebrar los seis años de su segunda etapa, en 1999, realicé un evento-homenaje para los maestros Sixto Valencia y Ángel Mora. A partir de ese evento recibí en donación mucho arte original usado en las historietas, portadas, dibujos, etcétera. Como no existía un museo de la historieta en México (el que había era un museo enfocado a la caricatura, en donde la historieta ocupa un segundo plano) en el año 2000 fundamos el MUCAHI, en la ciudad de Cuautla Morelos, el proyecto nace y se desarrolla como una iniciativa totalmente ciudadana.
EODU: ¿Qué podemos encontrar en el Museo de la Caricatura y la Historieta (MUCAHI)?
RSD: Pueden encontrar historietas de diferentes años, desde los 30s como “Pepines”, “Chamacos”, arte original de diversas historietas, portadas en sus diferentes técnicas como: acuarelas, oleo, wash, fotomontajes, objetos como «El Tlacuilo de oro», un reconocimiento que era otorgado por el Club de Historietistas de México a los diferentes rubros dentro de la industria del cómic nacional; mejor guionista, mejor dibujante, etcétera. Mucha literatura relativa a la historieta mexicana y al cómic en general, así como los libros sobre historieta mexicana, que hemos estado editando de manera artesanal. Los invitamos muy cordialmente a que nos visiten.
EODU.-.Aun existe en el país un gran vacío de información sobre la historieta nacional, afortunadamente usted y otros autores han estado combatiendo desde diferentes trincheras este problema. ¿Podría hablarnos un poco de los libros que ha estado editando y la manera en que el público los puede adquirir?
RSD: Desde hace diez años comenzamos a escribir sobre estos temas. El primer libro: “ Un Paseo Por La Historieta Mexicana” fue por una petición que nos hicieron desde Argentina, luego tuvimos la oportunidad de participar en la enciclopedia mundial del cómic llamada “Del Tebeo Al Manga” que consta de 11 tomos en total, de esos 11 tomos, nosotros participamos en 4 de ellos, de ahí nos animamos a publicar nuestros propios libros, sin esperar a que alguna editorial nos los publicara, algunos títulos son : “Zapata Siempre, No Solo En El Festejo”, “Butze: Un Chamaco De 100 años”, “Un Paseo Por La Historieta Mexicana”, “Historietas De Horror En México”, “Caricatura En Insurgencia”, “Historieta y Patrimonio”, “La Banda Monera del Pepin”, en total son 12 libros.
Estos libros los tenemos en formato digital PDF, y en físico, los llamamos artesanales, porque nosotros mismos los imprimimos y los armamos , pero son de una muy buena manufactura, bien fundamentados y con excelente contenido, sus precios varían, pero son muy accesibles, tenemos el servicio de pago vía Pay Pal y hacemos envíos a toda la república para más información del catalogo completo con el que contamos, pueden contactarnos a nuestra página de facebook https://www.facebook.com/Historieta-mexicana-comics-de-la-%C3%A9poca-de-oro-1053558241368399/?epa=SEARCH_BOX
o en nuestro blog de internet : http://museocomicmexicano.blogspot.com/
EODU.- ¿Podría decirnos los principales puntos de la propuesta que está promoviendo para el rescate de la historieta nacional?
RSD: Hemos propuesto un plan nacional de rescate y fomento a la historieta, el punto principal, que necesitamos hacerle entender al gobierno, es que necesitamos realizar un homenaje a nivel nacional a la historieta… ¡¡Se lo debemos!!
Los historietistas han ido falleciendo, en el olvido, en el abandono. En estos veinte años nosotros hemos estado realizando homenajes, que han sido muy gratificantes para los autores y para los lectores, pero la parte gubernamental, la parte del estado es la que está haciendo falta, que den ese empujón a hacer ese gran homenaje, tal vez piensen, no pues ya muchos fallecieron, pues sí pero quedan sus viudas, sus hijos, están sus lectores ¡¡sus historietas están vivas!! Solamente el olvido es la que puede acabar con ellas. Tenemos que reconocer que la historieta creó lectores, creó buenos ciudadanos, por eso la importancia de este gran homenaje, y en ese sentido va la propuesta, en general lo demás deriva de ese gran homenaje nacional, queremos que exista un gran museo de la historieta nacional, en resumen son tres cosas, que se realice un gran homenaje a la historieta nacional que podría ser anual, la creación del museo y la tercera es que la historieta sea reconocida como patrimonio cultural de México. Esos serian los tres puntos principales.
EODU: ¿Cómo visualiza el futuro de la historieta mexicana?
RSD: Pues si logramos llevar a cabo las propuestas que mencioné, visualizo que pudiera recuperarse como un elemento promotor de la lectura, como una herramienta para la educación, que se generen nuevos creadores con nuevas técnicas, si conocemos nuestro pasado, podremos construir un mejor futuro. Creo que puede haber un resurgimiento de la historieta y que llegue para quedarse.
EODU: Muchas gracias por la charla ¿Algún último comentario que quiera compartirle a nuestros lectores?
RSD: Pues que ójala todos ellos puedan sumarse a este esfuerzo de dignificar la memoria de la historieta que estamos realizando, saludos a cada uno de ellos.
Gabriel Carrillo
yo pienso que sin la partisipacion de los moneros en mexico no se uviera logrado el canvio de rejime ya que estos contribuyeron a la concientisacion de los votantes ya que nos abrieron los ojos y la mente con su satira politica y de manera literal en sus argumentos de doble sentido e imajenes dibujadas de una manera tan elocuentes donde se exibia a politcos y governantes todo un tesoro la revista monera la literatura de el pobre toda mi admiracion
Me gustaMe gusta