Planetas Invisibles – Antología de ciencia ficción china contemporánea

Cuando se menciona el término ciencia ficción inevitablemente la gente piensa en películas como Star Wars, Blade Runner, Transformes, Star Trek o Terminator; en algunos casos podría pensar en obras literarias: 1984, Fahrenheit 451, Un mundo feliz, Fundación o  Crónicas marcianas. Muy pocos mencionarían autores, obras (tanto literarias como audiovisuales o multimedia) fuera del canon estadounidense y británico; ya que han sido colocados en el centro imaginario y las demás naciones «colocadas» en una periferia; aunque parece que eso está cambiando.

Autores como Ted Chiang, estadounidense de ascendencia china; Ken Liu, nacido en China, mas de pequeño viajó junto a su familia hacia Estados Unidos están cambiando un poco el equilibrio; no obstante, la piedra angular en todo esto sería Cixin Liu y su trilogía: El recuerdo del pasado de la Tierra, conformada por El problema de los tres cuerpos, El bosque oscuroEl fin de la muerte. El primer libro en 2015 ganó el Hugo, uno de los premios más prestigiosos dentro del microverso de la ciencia ficción, convirtiéndose en la primera novela traducida al inglés en obtenerlo. De allí un boom por este autor que retoma mucho de su tradición literaria y cultural, sumado a su gusto por autores como Isaac Asimov y Arthur C. Clarke; crea uno de los universos más ricos y profundos de la ciencia ficción (desde mi óptica, entiéndase).

Todo lo dicho arriba es para hablar sobre una antología de ciencia ficción china, realizada por Ken Liu: Planetas Invisibles. Leer esos 13 relatos, más 3 ensayos, fue una revelación (tanto que no pude contenerme y necesitaba escribir esto). Empecé por Cixin Liu, autor que me motivo a leer dicha antología, cuyos cuentos me recordaron la esencia entre ciencia exacta ciencia ficción dura y elementos filosóficos que logra transmitir de forma equilibrada. Después leí a Hao Jingfang, ya que su cuento Planetas invisibles, es el que otorga nombre a la antología; jugando con la idea de que cada historia (sea novela o cuento [sin olvidar películas, series o videojuegos) es un planeta que está allí, girando en el perfecto vacío de la oscura imaginación, esperando que aterricemos para explorarlos, habitarlos y terminar siendo habitados por ellos. El siguiente fue Chen Quifan, con una visión desencantada y descarnada, rozando el ciberpunk; él considera que la «ciencia ficción es un vehículo estético» para expresar y dar a conocer sus valores.

La autora Xia Jia, fue quien más me impresionó y encantó, sus cuentos son un batiburrillo, como ella misma se define, con una visión mágica del mundo tecnificado y esto se explica cuando leemos cómo entiende al género: “La ciencia-ficción (y tomo prestadas las palabras de Gilles Deleuze) es una literatura siempre en proceso de «llegar a ser», una literatura nacida en la frontera (la frontera entre lo conocido y lo desconocido, la magia y la ciencia, el sueño y la realidad, el yo y el otro, el presente y el futuro, Oriente y Occidente) que se renueva a medida que la frontera se mueve y migra. Lo que impulsa el desarrollo de la civilización es la curiosidad que nos lleva a cruzar esa frontera, a subvertir los prejuicios y los estereotipos y, de camino, a conocernos mejor y crecer”.

Ma Boyong, su (re)visión de 1984 me gustó, más cuando estamos en un mundo que desea adoptar esa máscara. Tan Fei, con un cuento tan bello y metafórico, que juega con los límites. Cierra Cheng Jingbo, con un poético cuento de hadas cienciaficcionera.
 En verdad es una antología que nos invita a conocer cada planeta invisible.

 

Eduardo R. Gutiérrez, seudónimo de Eduardo Vardheren,
integrante del Seminario Estéticas de Ciencia Ficción,
encargado del Twitter de Tinta Chida y un poetiso de minificciones
y micro-versos fantásticos e iridiscentes.

2 comentarios sobre “Planetas Invisibles – Antología de ciencia ficción china contemporánea

  1. Hace poco leí a Ted Chiang y quedé encantado, hay un misticismo y rigor ciéntifico en sus cuentos que revela una postura diferente en cuanto a lo que es ciencia ficción, combina muy bien filosofía y ciencia, extrapolación con conceptos culturales y sociales. Por otro lado, sí, debemos explorar más allá del canon estadounidense, no porque esté invalidado sino por que amplia la frontera es una función del género y de lo humano, buscar otras perspectivas que nos permitan comprender lo que somos. Recomiendo Alucinadas, una antología de ciencia ficción escrita en español, desde la perspectiva femenina, han salido tres volúmenes (apenas voy en la primera), ciencia ficción latinoamericana y española, por otro lado está Cronómetros para el fin de los tiempos y Relojes que no marcan la misma hora, una antología que recoge cuentos de ciencia ficción colombiana contemporanea, hay unos tres o cuatro cuentos que a mi parecer destacan y rompen la frontera, la difuminan. Está también Terra Nova, aunque esta no la he leído, recoge cuentos variados, de diferentes autores, si no estoy mal hay uno del Cixin Liu, entre otros. Tiendo a buscar antologías pues recogen diferentes voces y perspectivas lo que considero enriquecedor. Saludos

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s