Versus – «Suspiria» de Dario Argento

Había una vez un director italiano que escuchaba los cuentos que le contaba su mamá cuando ella era una bailarina en una academia de ballet. Ese mismo director platicando con su esposa Daria Nicolodi, le decía lo mucho que le gustaba el suspenso en las historias para asustar a los niños, entonces ambos, con sus propios miedos y colaborando en guión mezclaron estos elementos con aquellos que hacen los cultos y las sectas destructivas. ¿El resultado? Una película que se ha clasificado como horror sobrenatural pero podría ser continuidad de la tradición de los cuentos de los hermanos Grimm; no salgas porque la bruja te puede chupar… y bien podemos sentir esta conexión que buscan lo que podrían ser las primeras líneas de una novela de intriga. Como si nos llevase al matadero, suena la música de Goblin (el grupo de rock progresivo encargado de la banda sonora). Entonces, después de los respectivos créditos solo escuchamos la voz en off, el único momento en que decide participar para introducirnos en la historia, y no la volvemos a escuchar de nuevo, pues no hay necesidad.

«Suzy Bannion decidió perfeccionar sus estudios de ballet en la escuela de danza más famosa de Europa. Escogió la famosa academia de Freiburg, un día a las nueve de la mañana ella dejó el aeropuerto de Kennedy, Nueva York, y llegó a Alemania a las diez cuarenta p.m. Hora local…»

La actriz Jessica Harper, que representa a Suzy, camina para salir del aeropuerto y mantiene esa inocencia que tienen las protagonistas de los cuentos de hadas: Caperucita Roja, Ricitos de Oro, aquel arquetipo de la niña perdida en el bosque y enfrentando al mal en forma de lobo, ladrón o bruja. Esto se nota cuando sale a buscar un taxi y lo primero a lo que se enfrenta es a una fuerte lluvia; destaca que vista de blanco y que el tercer taxista que al final la recibe también se comporta indiferente, por lo que en ningún momento sientes que vaya acompañada o protegida. Llama la atención que cuando llegan a la academia se destaca el color rojo de la misma, y hay que tomar en cuenta que es un escenario que imita al original, donde Erasmo de Rotherdamm escribiera «Elogio a la locura». Y es justo aquí donde arranca todo el hilo conductor de la película.

¿Qué pasaría si cuando llegas a un lugar nuevo y ves que pasa alguien a tu lado, lo desconoces, pero grita algo que no sabes bien qué es y te enteras de que al día siguiente ha muerto de una forma horrible? Así empiezan muchas historias y leyendas, en un cruce de caminos o a partir de un evento que pareciera no tener nada que ver con el espectador. Y en eso se basa la historia, en no entender qué fue lo que gritó la muchacha que Suzy ve pasar a su lado, pero que está relacionada a la escuela de danza que mantiene un secreto perturbador. Cada que se habla de esta película se encuentra entre las referencias que dan del cine gore que además tiene mucha conexión con el sentido que originalmente tenían los cuentos de hadas, que era una forma de prevenir de las fuerzas del mal, el filme caería muy bien en estas características. Me agrada que la sangre sea anaranjada, dosificada y que contraste con tonos pálidos, y que también halla mucho color, aunque tiene poco que la vi, sigo sin distinguir bien la psicología, pero sí se nota la calma cuando hay mucho azul o rosado magenta, pero también aparece el verde o el celeste nocturno cuando algo malo está por pasar, como lo indica cada una de las muertes, que siempre van relacionadas a indicios como ojos amarillos en la oscuridad, sombras que se ven en las paredes, cánticos o respiraciones que no sabemos de dónde provienen. En donde sí se me pusieron los pelos de punta, por el asco en relación al miedo, fue en la escena de los gusanos en el techo, ahí Dario Argento ha llegado a mis peores pesadillas, que va en relación a bichos rastreros de los cuales no sabes su origen, pero siempre se relacionan a un lugar que está putrefacto, o lo que algunos supersticiosos llaman como plagas (aunque se puede sintetizar al descuido humano), tiene un buen manejo cuando aparece uno, luego cuatro, y van cayendo, hasta que con un chillido bien acertado por parte de Goblin ya enfocan en todo el horror de la academia infestada. La banda sonora está hecha para angustiarte de una forma en que es inevitable que no pongas atención a todos los detalles, tienes que estar al pendiente porque no sabes por donde llegará la magia negra, y la cuestión de las brujas se lleva muy bien casi hasta el final, pues así son, etéreas, camufladas, no sabes en dónde se esconden, ni de dónde vienen.

Si acaso, en cuestiones técnicas, criticaría el murciélago que persigue a Suzy, o la exageración de la sangre (aunque este es un detalle que, aunque me gusta también, no termino de creerlo, pero sé que el objetivo es precisamente exagerar el color). Y también fue una sorpresa ver a Miguel Bosé actuando como un alumno de la academia, la verdad no lo distinguí. Lo que sí podemos ver es que aunque «Suspiria» en la versión de Dario Argento, no es una película para ser comercial, sí es para experimentar pero a su vez mantener el misterio inherente a los relatos para niños. Por eso también muchos de los escenarios son recreados, o hay una exageración en las paredes, las pinturas, los colores, los patrones y en la arquitectura que muestra a las personas más pequeñas de lo que debería ser. Todos los guiños provenientes de películas de corte psicológico, no puedo evitar pensar en «Carrie» como homenaje de Brian De Palma a Dario Argento, o en el primer minuto de «Veneno para las hadas» de Carlos Enrique Taboada, y también no puedo dejar de recordar «Black Swan» de Daren Aranofski, eso sin dejar de lado que aquello salió del anime «Perfect Blue» de Satoshi Kon del cual seguramente sacó sus referencias también, aunque todo lo anterior no podemos asegurarlo. Y no podía dejar de lado un poco de la cultura pop, en la película «Juno» cuando ella dice que Dario Argento es el maestro del horror gore. A final de cuentas se comprende por que hicieran una nueva versión en 2018, y puedo imaginar en qué aspectos podrían igualarla o actualizarla, no podemos olvidar la referencia, de dónde viene, y siempre es importante seguirle la pista a de dónde viene una película original cuando deciden hacerle su actualización.

 

 

Laura Elena Cáceres

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s