Chanoc: Aventuras de mar y selva

El 15 de octubre de 1959 llegó a los puestos de periódicos el primer número de la historieta «Chanoc: Aventuras de mar y selva» de Publicaciones Herrerías (que posteriormente se convertiría en Novedades), escrito por Pedro Zapiain e ilustrada por Ángel Mora; y que durante dos décadas siguientes compartiría espacio con «Kaliman», «El Payo», «Lágrimas y risas», «Los Supermachos», «Wama» y posteriormente con «El Pantera», «Fantomas» y «Águila Solitaria», convirtiéndose en uno de los títulos favoritos del público, que llegaría a tener un tiraje de más de un millón de ejemplares por semana. Fueron ocho las películas que el personaje inspiró entre 1967 y 1980, terminando su primera corrida continua al año siguiente del estreno de la última película.

Chanoc, su padrino el Tsekub Baloyan, el guardafaros Pata Larga, los caníbales Puk y Suk, el pequeño Merecumbé y la tremenda Rogaciana, se convirtieron en una leyenda para la generación que nació en los 80’s, parte de ese imaginario colectivo nacional compartido por abuelos y papás, en una década donde la historieta nacional estaba en pleno declive y donde la lectura de «cuentos» ya había sido sustituida por los videojuegos de consola y maquinitas. Sería hasta 1994 cuando Ediciones Enigma retomaría al personaje con trazo de Mora y argumentos de su hija. Si bien tanto este esfuerzo como el del año siguiente tendrían un tiempo de publicación muy breve.

Don Ángel falleció en julio del año pasado dejando un legado de centenares de historias, que hasta hace poco tiempo, eran accesibles solamente para quienes se dedican a cazar revistas en las librerías de viejo, o que encuentran por fortuna alguna de las ediciones de hace más de veinte años. Afortunadamente este año, Editorial Porrúa nos entregó una nueva antología que reúne diez historias completas, facsímiles de las publicadas a finales de los años 60’s, en las que podemos apreciar el arte de Mora, el humor blanco y sobre todo, una visión de solidaridad y respeto al entorno que provee sustento.

Con una introducción de Bernando Fernández «Bef», la primera historia que esta antología nos muestra es el origen de Chanoc, quien pierde sus padres a manos del criminal hechicero Argos, para posteriormente ser rescatado del mar por quien sería su mentor de toda la vida, el Tsekub Baloyán. Después en «El animal más venenoso del mundo», queda demostrada la labia de un guionista que usando un argumento muy sencillo, cuenta una historia sobre una ranita colombiana y la búsqueda de un tesoro. En «La aldea maldita», publicada originalmente en 1960, veremos a un Chanoc que hace justicia aunque infrinja las leyes, en el nombre del orden social, y bajo la mirada complacida de la iglesia… tenemos que recordar que corrían otros tiempos y queda de manifiesto aquí. Por su parte «El Chafaldraco» mantendrá al lector con la pregunta de qué cosa es eso hasta su ingenioso final.
A pesar de que todas las historias que ocurren en el pueblo de Ixtac, en algún lugar entre Veracruz y Tabasco, frente al Golfo de México; el escenario es suficientemente grande como para que ocurran las cosas más inverosímiles: en «La chatarra se mueve», el robot Sócrates ha quedado descompuesto, y la descarga de un rayo lo liberará de su programación original, haciendo que su I.A. evolucione: como lo leyeron, este personaje que iba en camino a la luna, cayó al pueblo justo a tiempo para ayudar a los locales a ganarle un partido de futbol soccer a un auténtico dream team del balonpié de aquellos años. Así de delirantes era esta historieta.

Y esto es sólo la mitad de lo que podrán leer en esta nueva oportunidad de conocer el microcósmos creado por Martín de Lucernay, al que diera vida los trazos de Ángel Mora, y los argumentos de Pedro Zapiain, Conrado De La Torre, y la misma hija de Don Ángel, Martha Mora.

El precio de la antología es de $150 y se puede encontrar en librerías comerciales.

 

 

Abraham Martínez Azuara «Cuervoscuro»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s