Al comenzar a hablar sobre la mujer como sujeto y objeto de la historieta, por muchas cosas en necesario comenzar con el cómic americano, en específico es necesario citar al teórico Scott Mccloud:
- “El Hecho de que en Estados Unidos los cómics hayan sido un club de chicos ha marginado de un solo plumazo a la mitad de su potencial (y de su posible público)”.
- “Si alguna vez ha habido un género hecho a medida para los varones adolescentes, ha sido el de los populares súper héroes”.
- “Aunque había permanecido oculta para muchos jóvenes aficionados de mi generación, la historia de las creadoras de cómics a principios y mediados del siglo XX ha sido reconstruida por fin en estos últimos años.
- “A finales de los cincuenta y principios de los sesenta, cuando cada vez menos mujeres hacían cómics… la idea de escribirlos y dibujarlos empezó a arraigar en la mente de una minoría de chicas que seguían leyéndolos y, a finales de los sesentas, cuando el mercado tradicional de cómics para damas languidecía, esas mismas artistas tuvieron que crear sus propios mercados para ser escuchadas”.
- “Casi treinta años más tarde, esas mismas cualidades siguen presentes en las obras de muchas dibujantes y guionistas de cómics punteras de la actualidad”.
De su libro La Revolución de los cómics, capítulo cuatro, Hablar de diversidad, Revolución número 7, equilibrio entre sexos.
A su vez y dentro de ese mismo capítulo hacer referencia al conocido caso de “Elf Quest” de los esposos Richard y Wendy Pini, al respecto se le ha dado mayor mérito a la segunda, sin embargo, el trabajo fundamental de Richad fue el de co-guionista y editor, cuando la historia y el arte de dicha saga le corresponde a Wendy. También en palabras de Mccloud: “Si yo hubiese sido una chica, “Elf Quest” es lo que me hubiera hecho dedicarme al cómic”. Ahora cada vez son más la mujeres que están incursionando en el mercado estadounidense y ello es parte de una equidad que se supone debería existir dentro de las viñetas.
Caso contrario es “El Manga”, ya que pese a las enormes críticas que sufre el mercado japonés de historietas, es curioso que en cuestión de equidad de género ha trascendido a un nivel superior no sólo que el resto de las escuelas de narración gráfica, sino de casi todas las artes. En la actualidad hay casi la misma población de autoras mujeres que hombres. Y de hecho hay un género exclusivo para chicas, “El Shojo”: El nombre proviene de la romanización del japonés 少女 (shōjo), literalmente «niña joven».
Al respecto de la escuela europea, también aún hay una enorme carencia de autoras y en la mayoría de sus temas todavía está muy presente el machismo. Un caso muy interesante es el de la española Ana Miralles. Su obra más trascendental es “Eva Medusa”, con la que incursionó en el mercado francés obteniendo reconocimiento internacional. Dicha obra de tres tomos se desarrolla en el Brasil del siglo XIX, cuya protagonista es una joven que puede controlar a los hombres y lucha por ser poseída por la bruja Eva Medusa. Otra de sus obras es “En Busca del Unicornio”, ambientada en la última etapa medieval de España, veinte años antes del descubrimiento de América y la expulsión de los moros, en donde una caravana viaja al África en la búsqueda del mitológico unicornio.
En relación a México, es muy curioso que durante la época dorada de la historieta mexicana, también conocida como “Pepín”, ningún guionista llegó a tener tanta trascendencia como Yolanda Vargas Dulché de la Parra. Algunos de sus muchos títulos en los que participó fueron “Rubí”, “El Pecado de Oyuki”, “Rarotonga”, “Yesenia” y “Memín Pingüín”, en la mayoría de sus obras, la mujer aparece como protagonista, algunas veces como víctima y otras como torturadora. La pregunta actual es por qué hay tan pocas mujeres en la narrativa gráfica secuencial mexicana.
Un caso muy contrario ha ocurrido en el hermano país de Argentina, en donde también luego de una censura y una época dorada está muy presente el resurgir de las autoras de historietas. El caso más famoso es Maitena que es conocida no sólo por los que leen este arte, sino por el público femenino latinoamericano en general. Sin embargo, dentro de los que sí son lectores habituales del medio, llama la atención otra autora, Patricia Breccia. Nacida en Haedo (provincia de Buenos Aires), es hija del tan renombrado dibujante Alberto Breccia. Entre sus principales publicaciones se encuentran “Sol de Noche” (con guiones de Guillermo Saccomano), “Museos” (escrita por Juan Sasturain) y “Alicia a Través del Desván” (guionizada por Ricardo Barreiro), la mayoría de sus trabajos se han publicado también en Italia. Pero llama la atención, “Sin Novedad en el Frente”, en donde ella también escribe y resume sus obsesiones gráficas textuales, recopilación de once historias cortas publicadas por Editorial Colihue dentro de la Colección Narrativa Dibujada, serie Freakciones que dirige el también famoso guionista argentino Pablo de Santis. En la mayoría de estas historias la protagonista es una mujer, el dibujo es muy experimental al igual que la composición de las viñetas, aspecto que ha estado muy presente en las viñetas argentinas, tanto en el mismo padre de Patricia como en otros autores como Carlos Nine, por lo mismo, este tipo de lecturas se deben de hacer con un amplio criterio y no se les recomienda a principiantes en la lectura de cómics.
La primera historia titulada “Naturaleza Muerta” carece por completo de estructura y coherencia narrativa, trate de leerse como trate de leerse. La segunda en cambio, “Con las Mujeres Nunca se Sabe”, es mucho más entendible al mostrar a una ventrílocua que es aplaudida después de una función, ella sostiene a su muñeco y es notable que la joven es muy bella, pelo enmarañado y grandes senos. Las siguientes viñetas muestran la llegada del novio al camerino en donde hacen el amor y tal pareciera que el muñeco por un instante cambia su mirada, ahí de forma erótica el lector puede deleitarse con la completa desnudez de la artista que guarda de nuevo a su títere y se lo lleva en caja a la siguiente presentación en donde pareciera que le reclama a su ama el haberse acostado con alguien. Al llegar con el susodicho novio no le pudo explicar el motivo de sus lágrimas, sólo le dijo que la esperaría en la cama aunque llegara tarde, fue en dichas secuencias en que tomó pastillas y no supo de sí para quedar felizmente embarazada y posteriormente parir a un pequeño muñeco de ventrílocuo. A todas luces una verosímil narración de lo fantástico visionario bien lograda en su universo posible.
En el tercer relato es cuando ya aparece la serie conocida como “Sin Novedad en el Frente” y lleva por subtítulo “El Abuelo de la Nada”. No deja de ser arduamente experimental con mucha influencia del vanguardismo y la poesía visual, que inicia con la luna por encima de la ciudad, la voz en off también es un poema, hay una canción por encima de los edificios que al entrar dentro del departamento de la mujer que siempre será protagonista de las historias de “Sin Novedad en el Frente”, nos damos cuenta de que dicha canción es cantada por una cucaracha mujer que también tiene senos y vagina al desnudo, suena el teléfono que despierta a la mencionada protagonista inquilina que sobre su cara aún tiene un cómic de Robert Crumb y un gato sobre la pierna izquierda, el lector descubre que ella es de pelo corto, dientona, no del todo fea mas tampoco guapa. Al descolgar el teléfono sólo escucha versos recitados del poeta español Vicente Aleixandre, no se sabe quién la llamó por más que ella pregunte, eso ocurre mientras las cucarachas avanzan y el gato sólo las observa, ella simplemente cuelga y lo llama imbécil, sería de suponer que sólo se trató de la llamada de un novio, pretendiente o ex, pero posteriormente alguien llama a la puerta mientras ella lee a Crumb, al escuchar el timbre se levanta y desde que sólo se le vieron las manos con el bastón hasta el momento en que se abre la puerta, es evidente de que se trata de un hombre viejo, un cierto aire a Jorge Luis Borges, la frase que utiliza para entrar es digna de citarse:
—Con su permiso, paso, sin su permiso, me devora la noche. Vea, soy un viejo poeta… y sobre todo viejo.
—Bu-bueno pase, por favor…
Entrando al departamento le pide un té caliente, ya no conocía ninguna respuesta por lo que ella no duda en prepararlo, se pregunta por qué ha venido y la joven le dice que él le iba a contar algo, por lo que finalmente le dice que es un poeta fallecido el día de ayer antes de terminar su poema y no se puede quedar así, esto lo dice cuando por fin el gato ataca a las cucarachas cantantes, en ese momento el viejo pregunta por el nombre del bicho (que no se sabe si se refiere al gato o al insecto) cuyo nombre resulta ser Fantomas. Ahí es cuando el hombre le pide una noche y una mesa para terminar lo que ya comenzó, ella comenta que puede escribir tranquilo mientras sale a dar una vuelta, así que visita una librería en donde lee libros de poesía, al volver busca al hombre y le dice que acaba de leer su libro con el poema entero para no encontrarlo y descubrir una nota con lo siguiente:
Señorita: Le mentí, y disculpe mi atrevimiento, es verdad que estoy muerto, pero no soy poeta. Soy sólo un viejo que necesitaba pasar una última noche, con mi último recuerdo: Usted.
Gracias por el té.
Finalmente la joven se da cuenta por otros versos recitados por la luna que esa noche no quería más visitas, toma su gato y apaga la luz.
La siguiente y muy sencilla, pero concreta historia es “Malapata”, todo comienza con un hombre gordo teniendo relaciones sexuales con una voluptuosa mujer mientras en la radio se escucha una predicación religiosa, para después mostrar que el que habla no es sino precisamente el obeso que no deja de fornicar, un típico líder religioso que le lava el cerebro a incautos sólo por dinero y que tal como ocurre en la realidad, es seguido por muchos. Luego de una de sus ceremonias es visitado por el dueño de unos productos ortopédicos, pese a que al principio se negó, posteriormente logró que sus creyentes comprarán dichos artículos un tanto a la manera en que se imponía la venta de indulgencias que tanto combatió Lutero. Finalmente el magnate comentó que sólo alguien faltaba de usar prótesis en el espectáculo y al final sólo se vieron a los dos guardaespaldas con serrucho a punto de mutilar al predicador, metáfora de lo que en verdad se merecen aquellos que sólo engañan a la gente para lucrar por medio de la fe.
De ahí volvemos con la serie de “Sin Novedad en el Frente”, ahora titulada “Hoy: ¡Golpea, Corazón, Golpea! De nuevo encontramos a la protagonista que ahora está acostada de espaldas sobre su cama y no se nota que porte nada, pero no falta su inseparable gato sobre la cama, la voz en off es muy poética, pero más narrativa que la vez anterior en donde queda claro que son las cuatro de la mañana y no puede dormir. En la tercera viñeta se corrobora que está totalmente desnuda al mostrar sus senos, posteriormente se levanta de espaldas y no porta ni siquiera unas bragas al acercarse al lavabo y ver en el espejo una calavera no tétrica, de hecho un tanto similar a la representación mexicana del día de muertos, no la espanta y lo que sí ha sido recurrente en toda la narración es que su corazón no ha dejado de latir en todo momento. Rompe el espejo para con ello hacer a un lado a la muerte y clama que aún no quiere morir, al hincarse tocando sus genitales su gato con su gato a un lado, decide salir de ahí. Se viste y no deja de ser observada por la luna hasta que un hombre toca su hombro para decirle que se ha dado cuenta que su corazón está gritando y escucha su aleteo. Ella comenta que quizás quiera salir del encierro de su cuerpo, la sangre lo presiona como un mal amor. El joven le dice que chilla porque tiene frío y le da una serie de posibilidades, ella dice que simplemente le lastima, pero hay un remedio al caminar por la ciudad que es como un perro hambriento y llegar a un lugar donde la muchacha debe enfrentar con sus recuerdos: el olor del café con leche que le servían de niña en el desayuno, a su madre que la arropaba en las noches y su primer beso. Pero en vez de recordarlo lo olvidó todo de nuevo para despertar como al principio, desnuda en su apartamento y ahora, antes de que el corazón le reclamara tomó su álbum de fotos y ahora sí confrontó sus recuerdos.
“A Sangre Fría”, es otro bien logrado cuento del género “Fantástico Visionario”, todo comienza con una mujer que visita a un médico para que le corrobore un fuerte diagnóstico, se convertirá en un reptil. La mujer de nombre Laura sale del consultorio llorando y llega a su casa a encontrarse con Carlos su esposo, que no hace sino reclamarle su tardanza para que finalmente ella le comunique la noticia: un caso único, la ciencia no puede hacer nada y los cambios son rápidos. Ahí viene el contexto fantástico en donde su marido le pregunta cómo se lo va a decir a sus viejos y los problemas que tendrá en su trabajo de clase media argentina, en donde será difícil que le den un ascenso al estar casado con una iguana o una lagartija. Ambos se acuestan y comienzan los cambios, ella tiene manchas verdes en las manos y las uñas de otro color, así que le pide a su hombre que le haga el amor, a lo que él responde que será en la mañana pues está muerto de cansancio, pese a la desnudez de su mujer y pone el despertador que al sonar hace que se despierte a cumplir con su promesa. Ahí descubre que su esposa se ha convertido en un lagarto, por lo que mientras ceba un mate la ha colocado en una caja con agujeros para que respire y finalmente la vende a una veterinaria sin dejar de reclamarle a Laura, el por qué le hizo eso el día en que de seguro lo ascienden.
“Por eso te quiero”, no es sino una adaptación de la cantante Valeria Lynch en donde debajo de cada viñeta con la letra de la canción Patricia dibujaba una realidad más dramática.
Volviendo a la serie “Sin Novedad en el Frente”, ahora nos presenta, “Hoy Tendrás el Sol, Nena”. Como suele suceder, comienza con un poema en voz on off y nos muestra a la luna como representación de lo femenino, puesto que tiene senos y vagina. La protagonista como es normal duerme en su departamento y se alternan viñetas con seres que denotan ser de raza negra, pero si el lector presta atención ser dará cuenta desde el momento en que aparecen que en realidad son cucarachas que tocan ritmos afrolatinos en lo que podría ser un bar de la Habana. Ahí descubrimos a todo un chulo llamado Sugar, a la que una hembra le ruega que le consiga su dosis de melaza, él se la niega pues dice que ya le dio la suficiente, la besa en los labios y la manda a cantar. Aparece otro pretendiente que lo confronta y pide que se aleje de ella, Sugar le dice que aparte pues ambos necesitan de la mencionada melaza y sólo él la puede conseguir. En la siguiente página, la protagonista se levanta y medita que aún lo ama, mientras que él nuevo novio de la cucaracha cantante le hace el amor, el personaje humano enciende un cigarro y llama a su amante pues le dice que tienen que hablar. Mientras tanto y dentro una escoba vigilada por el gato, los cucarachos planean una fuga a la cocina del 4C, así que el mencionado pretendiente de nombre Sacarino Reyes sorprende a su rival con lo que parece ser un puñal, mientras que entra un hombre que discute con la joven y la cucaracha mujer está con un tercer amante de nombre Blady con el que se fugará mientras sus otros dos pretendientes se baten a duelo por ella. Al mismo tiempo hay una reconciliación entre la muchacha y su huésped después de mucho pelear de forma paralela a los dos combatientes que decir se amigos. La protagonista luego de hacer el amor se levanta desnuda de su cama con su invitado durmiendo y pisa a los amantes insectos que querían fugarse, mientras ellos cantaban la clásica canción de Rubén Blades: “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”.
“Sin Novedad en el Frente” continua con “Nada Personal”. Que ya de forma reiterativa comienza con la representación femenina de la luna y la narración poética en voz on off. Así sabemos que a la protagonista no le pasa nada en especial, pero está incomoda. La vemos saludando a una vecina de otro departamento, salir un momento a la ciudad y luego volver a su morada. Luego vemos que se vuelve recurrente toparse con la otra inquilina, que no por nada está en una situación muy similar a la que ya conocemos de la protagonista: tomando café, fumando, estando frente al lavabo y observando a sus cucarachas cantantes, todo esto mientras el personaje que el lector ya conoce también bebe una taza. En la siguiente página es recurrente que la otra inquilina siente el mismo deseo de cariño, además de que también tiene un gato. Mientras que de forma mutua la protagonista echa de menos el cariño de un hombre y recuerda ese beso que le dio como un carnaval en agosto, finalmente se pone sus sandalias, se incorpora y de nuevo fuma y toma café. De repente hay un ajetreo en los pasillos, tocan a su puerta, es la policía que le informan que su vecina de al lado se tiró por el balcón y le preguntan si la conocía. Ella responde que no la conoce más que a sí misma, la dejan sola y finalmente comenta que cuando no pasa nada, a cierta gente le da por matarse.
“Sin Novedad en el Frente”, “Revuelto de Lagartijas”. Aparece la protagonista cantando con la luna detrás de ella y la típica poesía en voz on off. Hasta como siempre abrir los ojos y despertar desnuda en la cama de su departamento sin más compañía que su gato, ir al lavabo, bañarse, vestirse e ir a la ciudad en movimiento onírico. Hasta llegar a un restaurante y pedir un revuelto de lagartijas mientras una lluvia abría las ventanas de las casas, ella meditó que quizás soñaba y pidió un café, después de que se lo trajeron pareció que lagartijas saltaban contra ella en la mesa y finalmente despertó en un hospital, ya que la encontraron gritando, por lo que lo más probable es que haya sufrido un ataque de histeria. Así vino el informe final con el que se dio por terminada la serie de “Sin Novedad en el Frente”: un poema recitado por la luna que siempre fue la narradora en voz on off.
El último cuento llamado “Pequeño Gran Hombre” también fue totalmente narrado con una manera gráfica y literaria diferente a lo que se está acostumbrado a ver, sobre todo lo bueno que hizo un hombre en específico, en relación a la bondad que fue tanta que al final tuvo la bondad de morirse. Aunque no lo parezca esta historieta sí tiene un hilo conductor, pero es una relato gráfico tan poco usual que de momento es todo lo que se puede decir sobre el mismo.
Patricia Breccia comenzó a publicar historieta en Argentina, antes de que lo hiciera la tan famosa Maitena, su estilo poco usual va muy de la mano de un estilo propio de su país, que tuvo a la revista Fierro como una forma de darlo a conocer. Y el punto es que abrió las puertas a que una gran cantidad de mujeres incursionaran en el historietismo en dicho país. Esta pudiese ser una motivación a las mujeres mexicanas, pues aunque ya no hay racismo genérico por la incursión de las mismas, hay una carencia muy grande de autoras aztecas de cómics, entiéndase como una narración gráfica secuencial y no como ilustración ni animación. Por lo mismo he aquí la recomendación que les da Patricia Breccia a todas las jóvenes que aspiren a dedicarse a la historieta:
“Sólo decirles que la mejor manera de hacer historieta es hacerla sin pensar que tienen que diferenciarse de un hombre. La diferencia está implícita y siempre, el universo femenino es diametralmente opuesto al masculino, aunque tengamos las mismas vivencias y eso es lo bueno, en ambas partes. ¡Qué dibujen con pasión y con la idea clara de que nada ni nadie puede desviarlas de su camino”!
Reseña escrita con previa autorización y revisión de la autora de “Sin Novedad en el Frente”, Patricia Breccia.
Gerardo Martínez Acevedo «Efrén Bantú»