«Nómadas del yermo» – La falacias del manga y el contexto sociocultural regiomontano

«¡El cómoc japonés es malísimo, su mala calidad es superada sólo por el mexicano! ¡El manga produce sólo historias absurdas, irrisorias y sin sentido enfocadas unicamente a entretener a trabajadores cansados! ¡El manga es el estilo de historieta más rápido y cualquiera lo domina en una semana! ¡El manga es sólo para pubertos de Secundaria y Bachillerato, por lo que nunca podrá llegar a ser de culto! ¡El manga está lleno de clichés! ¡Todo el manga es malo! «

Y  todas estas exclamaciones se pueden definir como falacias.

1

En definitiva, las últimas decadas de la cultura popular de occidente  han sido invadidas por el estilo de narrativa gráfica más popular del mundo oriental, “el manga”. Traducido de su modismo en japonés, se puede definir como un dibujo simple, pese a que se defiende también como la forma de expresión secuencial más antigua del mundo, evidentemente esta afirmación no será objeto de conflicto dentro de este artículo. En cifras comerciales es la industria editorial de producción de historietas más grande del mundo, superando incluso a la norteamericana. Por lo tanto, tal como suele ocurrir en las culturas de masas tal como Umberto Eco lo ha definido, se llegan a vender como mentiras artísticas y dentro de una cultura del mal gusto, que se interpreta en la palabra alemana “kitsch”, textualmente una baratija o chuchería. Además de su excesiva producción, “el manga” es arduamente criticado por su estilo dibujístico rápido y ser el que menos cuida la anatomía humana, muy a diferencia de como ocurre en los otros dos estilos básicos para el dibujo de cómics, el americano y el europeo. Aunque quizás su máxima critica contemporánea sea la influencia que se dice, ejerce hacia los adolescentes a manera de contra cultura posmoderna, ya se denominen “otakus”, “Frikies” o como ellos mismos quieran nombrarse. También se le acusa de fomentar la homosexualidad, la autoflagelación, relaciones sexules prematuras, etc. Y antes que nada, será necesario definir el término falacia.

Una falacia es un razonamiento no valido, falso o incorrecto; pero que se expresa, expone y tiene en ocasiones la apariencia de ser correcto, es engañoso y por lo tanto falaz. Toda falacia vulnera alguna regla de la lógica, en vez de presentar un razonamiento adecuado en contra de una persona, posición, punto de vista o en este caso; forma de representación historietística, se va en contra de ella sin rebatir lo que se dice o afirma, como ya se dijo, todas las afirmaciones expuestas en el primer párrafo son falacias. Por lo tanto, aquellos razonamientos en los que no se justifica la conclusión a la que se llega, se quiere convencer en apelación sólo a prejuicios personales o irracionales, son las llamadas falacias informales. Dentro de ellas viene la siguiente clasificación:

  1. Ad Hominen (Dirigido contra el hombre), algo así como cuando en un bar un académico descredita y trata de humillar a su compañero de barra, sólo por haber sido su maestro y sentirse superior a él.
  2. Ad Baculum (Se apela al bastón): tal la dinámica del conductismo, imponer a los alumnos por medio de la amenaza.
  3. Ad Verecundiam (Se apela a la autoridad): arduamente común en algunas empresas en donde la postura del jefe es incuestionable, pese a que su decisión afecte a la productividad de forma negativa.
  4. Ad Populum (Dirigida al pueblo provocando emociones): las utilizadas para la manipulación a través de los medios masivos y la política, que tanto han sido analizados por teóricos como Noam Chomsky.
  5. Ad Ignorantiam (Por la ignorancia): es donde se habla sin conocer nada sobre el tema, como en este caso sobre lo que es el “manga” y llegar a conclusiones equivocadas movidas sólo por la ignorancia.
  6. Post Hoc…(Falsa causa): aquel razonamiento a partir de la coincidencia entre la causa y el efecto, en pocas palabras, la generalización de que algo será en base a un efecto similar, en este caso es muy concreto, la gran mayoría del “manga” es malo (causa), por lo que todo el “manga” debe de ser malo (efecto).

Ahora en relación a los criterios estéticos y de calidad en el dibujo, es innegable que en comparación con los estilos americanos y europeos, el japonés es el más rápido, además de ser el que menos cuida la anatomía humana. He ahí el reto que debe forjarse todo dibujante de cómics… ¡Innovar e ir más allá de lo establecido! He ahí que hay dibujantes nipones que han ido mucho más allá de un cliché: Ozamu Tezuka, Go Nagai, Katsuhiro Otomo, Leiji Matsumoto, Goseki Kojima, Masakazu Katsura e incluso en súper comercial Akira Toriyama. Al respecto de su comercialización pasa algo demasiado interesante, en la cuestión empresarial todo el mundo a volteado sus ojos al Japón (sin necesidad de que sean los redondos y grandes propios del “manga”), en específico hay aspectos propios de la capacitación industrial que toman muchos elementos del sistema “Kai Zen”, un método de gestión de calidad oriundo del país del sol naciente. Un ejemplo de su uso es en la capacitación a vendedores de seguros en América Latina, que aunque se nombran como cursos de motivación, en realidad no es sino una forma de explotación posmoderna para que el proletariado produzca, llegando al extremo de faltarle al respeto a su persona y convertirlo en un esclavo del siglo XXI a merced del Capitalismo Salvaje. Dichas empresas al ver que no se logran los objetivos deseados para su enriquecimiento en base a la producción de sus asalariados, exclaman que nunca llegarán a ser como los japoneses, argumentando así otra notable falacia. Con todas estas notables diferencias culturales, es muy interesante que dentro de la producción en masa de revistas de historietas, está comprobado en cifras numéricas que nada ha sido más similar al “manga” en cuestiones de cantidad, que lo que se produjo en la época dorada de la historieta mexicana o “Pepín”. Y es muy notorio que también recibió fuertes críticas en relación a su mala calidad y ardua comercialización, con todo y que las temáticas son arduamente similares, mucho del estilo de Yolanda Vargas Dulché bien podrían ser de un “manga” Shojo (dirigido a un público femenino adolescente), de hecho su obra “El Pecado de Oyuki” está totalmente ambientada en el Japón. De igual manera muchas obras y autores mexicanos del “Pepín” trascendieron y fueron más allá del mal gusto, como a la fecha lo siguen haciendo.

 Finalmente viene la cuestión del daño que se dice causa a los adolescentes, en cuestiones como sus preferencias sexuales y auto flagelación. Y en lo primero hay que destacar un avance en las cuestiones de tolerancia sobre todo a nivel Bachillerato, pues anteriormente un adolescente con tendencia homosexuales era muy señalado en dicha etapa en que no hay respeto casi para nadie, se le hacía bullying e incluso en escuelas Preparatorias de carácter religioso, se les violaban sus derechos humanos al negarles la inscripción o permanencia dentro de las mismas, acusándolos de cometer pecado anti natural. Y si bien es cierto que muchos jóvenes en su pubertad han tomado por emblema el movimiento “Otaku” para justificar sus preferencias, lo cierto es que dichas tendencias siempre han existido y en cada momento se han identificado con alguna tribu urbana. Por lo tanto, como en dicho ambiente hay incluso un género que se denomina “Yaoi” enfocado al romance entre personas del género masculino y otro llamado “Yuri” para romances de carácter lésbico. Por lo que es inminente la identificación entre adolescentes con dichas preferencias que por encima de reprimirlos los libera y hace que se acepten. Por lo que muchos profesores ya lo han identificado para darles seguimiento a sus respectivos alumnos y evitar problemas de discriminación estudiantil. Sería ilógico que una temática de este tipo fuera exclusiva de oriente, de hecho es el alemán Ralf König el que para muchos es considerado como el mejor historietista de temática gay en el mundo.

Al respecto de la autoflagelación, es evidente que en la actualidad los adolescentes viven un bombardeo de tecnología, una carencia familiar muy fuerte debida a la necesidad de que ambos padres trabajen, la poca cultura de los mencionados progenitores que no alcanzan a comprender sus necesidades, el haber traído hijos al mundo sólo por cumplir con un compromiso social y nunca haber estado preparados para educar, etc. Ante estas situaciones, una contracultura de moda siempre será una forma de protestar y sacar el coraje reprimido, tal como en su tiempo se acusó de “Sid Vicious” y al movimiento “Punk” de fomentar también estos aspectos en contra de uno mismo, llegando al extremo del suicidio. Por lo que culpar al “manga” es una forma de evadir muchas responsabilidades para con la juventud, por parte de los que se deben de encargar de ella y donde están arduamente incluidos sus profesores.

Y a todo esto viene la pregunta de cuántos de estos jóvenes verdaderamente son lectores, puesto que muchos se denominan “Otakus” sin nunca haber leído un “manga” y sólo por ver las adaptaciones de los mismos conocidas como “animes”. En dado caso que se les pregunte por el término cómic, lo único que van a comprender o identificar es sobre la temática del “Súper Héroe” estadounidense, desconociendo por completo que el otro estilo trascendental está en Europa y que Estados Unidos ofrece otras temáticas menos comerciales en su narración gráfica, así como toda la tradición historietística de México e Hispanoamérica. Por todo lo que se ha expuesto, es definitivo que el estilo japonés cuenta con obras maestras de la narrativa gráfica a nivel mundial, por lo que un verdadero coleccionista adulto que sepa escoger cómic europeo y norteamericano de autor, también sabrá escoger eso, el denominado buen “manga”.

Luego de identificar sus falacias, ahora viene el cuestionamiento de si vale la pena imitar su estilo fuera de Japón. En las denominadas “Friki Plazas” que abundan a lo largo de diversas ciudades de la República Mexicana y que no son exclusivas de las grandes ciudades, pues también existen en urbes un tanto provincianas como San Luis Potosí y por lo normal, dentro de ellas es muy común que abunden los cursos de dibujo “manga”. Ante una mirada completamente estética, profesional y pedagógica, esos cursos sólo están siguiendo una moda. Un verdadero y auténtico curso de historieta que valga la pena pagarse, debe de contener estilo americano que no debe limitarse sólo al de “Súper Héroes”, europeo, “manga” y algunas otras escuelas como la de México y el resto de América Latina, así como perspectiva en el dibujo urbano, retrato, etc. El enfoque que vaya tomando corresponderá del artista, puesto que no debe ignorarse tampoco las aportaciones occidentales en un mero estilo de dibujo japonés, que al menos en tierras aztecas estuvieron muy representadas por las creaciones de Gabriela Maya y Adaliza Zárate, ambas originarias de la Ciudad de México, que tuvieron una aportación interesante a mediados de la década de los noventas.

En oposición, una crítica extrema ha fundamentado que dicho estilo no aporta nada a su respectivo país y en la actualidad uno de los casos más discutidos es en uno de los países con mayor población de ascendencia japonesa en el mundo: Brasil. Donde actualmente está circulando “Mónica Joven”, versión adolescente del clásico de la historieta carioca Turma da Mónica, de Maurício de Sousa, que se produce con un notable estilo “manga” y explota todos los clichés del mismo, con el único objetivo de ganar lectores adolescentes, pues en su génesis, la publicación original está más enfocada a un público infantil. Por lo que para muchos brasileños que crecieron con dicho personaje, esta nueva versión se está convirtiendo en una falta de respeto a su notable originalidad, que tantos elementos propios de su cultura ha tenido siempre. En el caso mexicano, quizás el autor más interesante que ha optado por esta temática, es el regiomontano Raúl Treviño, con su nueva publicación “Nómadas del Yermo”.

2

Raúl Treviño nació en Monterrey, Nuevo León, México en 1977. Forma parte de una generación más o menos posmoderna de autores de cómic regiomontano, en la que se encuentran: Edgar Delgado, Mudo Martínez, Pablo Barbieri, Ernesto Yip III (que aunque nació en Guadalajara tuvo su formación en la Sultana del Norte), Polo Jasso, Dono Sánchez Almara, entre otros. En el 2003 fue galardonado con el 1er. Lugar a Mejor Obra, en el concurso Internacional Norma Editorial (Todo buen coleccionista, guarda dinero para ir por un ejemplar en pasta dura en el stand de esta editorial española en cada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por citar un ejemplo muy concreto). En 2004 publica dicha obra: “La Danza de la Conquista”, mini serie de carácter fantástico sobre la época prehispánica y de la conquista de México, que fue dibujada al más mero estilo de la historieta europea, por la cual fue nominado como autor revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, que bien sabido es que dicha convención es la más importante en Europa después del Festival de Angouleme, Francia. Desde 2001 hasta el 2012 trabajó como colorista para editoriales estadounidenses como Marvel, DC, Dark Horse, E.A. Enternainment y las editoriales francesas Glénat y Les Humanoïdes Associés, además es miembro de Protobúnker, una casa de producción de cómics a nivel internacional.

Y ahora viene la pregunta ¿Por qué un autor mexicano con tanto prestigio que ya conoce y ha triunfado en el estilo europeo y americano querría dibujar al estilo manga? Y así es, “Nómadas del Yermo” es la recopilación que fue actualizada y mejorada de lo que originalmente sólo fue un web cómic de género Post Apocalíptico, se actualizó semanalmente durante más de tres años y logró parte de la recaudación de fondos para publicarse en físico con ayuda de sus lectores y se publicó en físico en la editorial “Fixión Narradores” de Monterrey, empresa dedicada a la publicación de narrativa gráfica regiomontana que entre sus otras publicaciones destaca la nueva edición en un formato propio de novela gráfica de un clásico de la nueva generación mencionada arriba, “Ultrapato”. De Edgar Delgado, cuya trayectoria editorial no deja de ser interesante, inicio en “Cygnus Cómic”, catalogado en su tiempo como Fanzine independiente, que no fue exclusivo de la Sultana del Norte, en esas fechas era frecuente la siguiente frase para definir a estas revistas: “aunque mal hecho, es mexicano”.

Posteriormente y con mucha ironía fue re editado en “Toukan Manga” de la Ciudad de México, revista que anteriormente se dio a conocer por “I.Doll” de las ya mencionadas Adalisa Zárate y Gabriela Maya, obra que a todas luces fue una copia de del manga “Shojo” y cuya aportación fue nula casi en su totalidad. Sin embargo, la publicación de “Ultrapato” que ahora estuvo reforzada con color, verdaderamente aportó al presentar un universo muy propio de la imaginación del autor, aunque el guion a todas luces pudo haber sido mucho más elaborado y con mayor riqueza literaria. Volviendo a “Nómadas del Yermo”, que en la mencionada “Fixión Narradores” tiene tres números publicados hasta el momento y respondiendo la pregunta… ¿Por qué un autor tan prestigiado como Raúl Treviño, de buenas a primeras incursionó en el estilo más criticado de la historieta contemporánea? En la Con Cómics del 2012 en Guadalajara, comentó (parafraseando la respuesta), que se cansó de la ya conocida rigidez del cómic europeo al exigirle que no se saliera de la línea y que siguiera ciertas reglas en referencia a los planos y las secuencias, al respecto de la industria norteamericana también dijo haberse cansado de la exigencia de tener que entregar el trabajo en un tiempo y forma establecido, sin tener oportunidad de innovar. Además de que mucha de su actual inclinación hacia lo oriental proviene de su actual idilio con Mio Kuniyoshi, a quien él mismo define como su consejera, siendo japonesa, conocedora y lectora de manga desde pequeña hasta la fecha. Y no sólo en dicho contacto de pareja, sino en un viaje que en compañía de ella realizó al Imperio del Sol naciente y en sus palabras, se sintió fascinado por tanta imperfección en el dibujo, he ahí una de las génesis de lo que ahora es “Nómadas del Yermo”.

El primer tomo lleva por título: “Los Pollos Chidos del Apocalipsis”. En primera hay que establecer que se trata de un universo “Post Apocalíptico”, sub género de la Ciencia Ficción arduamente explotada en la saga cinematográfica “Mad Max”, filmes australianos que establecieron muchos elementos reiterantes como lo son las persecuciones automovilísticas, la escasez de agua o combustible, una vestimenta muy propia de sobrevivientes y la utilización de excrementos animales como una nueva forma de energía. Quizás dentro del mundo del cómic, el título más emblemático sea la publicación británica de “Tank Girl”, que además estableció muchos aspectos de la cultura punk en amalgama con el Post Apocalipsis. Sin embargo, no es exclusivo que el escenario sea forzosamente en territorio australiano, tal es el caso de “El Hombre y Atila”, tebeo español con guion de José Ortiz y dibujo de Antonio Segura, la historia de un sobreviviente de un mundo destruido por cambios climáticos, una serie de guerras y hambrunas, que al principio desarrolla sus aventuras en las ruinas de ciudades y posteriormente en espacios abiertos, pero con una gran influencia del género “Western” y el elemento erótico de una mujer llamada “Atila”, el fallecimiento de sus autores en el 2012 y 2013, fue un golpe duro a las viñetas ibéricas, incluso es posible que se editen en la nueva colección europea de Panini Cómics, por lo que habrá que estar al tanto.

El manga por su parte tampoco está exento de dicho innovación en el género, pero en muchas ocasiones reforzado con fantasía y mitología oriental, tal es el caso de “Sand Land” del ya legendario Akira Toriyama (una de las tres novelas gráficas que realizó después de Dragon Ball Z). Ahora bien, otro escenario que verosímilmente es totalmente idóneo para lo que puede pasar después de la destrucción del mundo, es el estado mexicano de Nuevo León, algo que a todas luces es estéticamente muy apropiado para estas narraciones gráficas, es mostrar a la ciudad de Monterrey en ruinas, la utilización del estilo manga resulta arduamente apropiada en los fondos, recordando la forma en que Katsushiro Otomo dibuja la destrucción de Tokio en Akira, logrando una muy buen lograda calidad gráfica, que en definitiva no se puede superar en una semana como dicen las mencionadas falacias sobre el manga.

El universo posible de Treviño no tiene nada que ver con la mano del hombre, sino con la caída de nuevos meteoritos, no tanto como el que acabó con casi toda la vida terrestre al caer en Yucatán, sino con otros no tan grandes que siguen cayendo al iniciar la historia y que también tiene verosimilitud, no lejos de la Sultana del Norte, a la fecha caen objetos no muy grandes en el altiplano potosino, no sólo en pleno desierto pues incluso han arruinado viviendas de la población de Matehuala. Ahí aparece las bellas ruinas de lo que fue la ciudad de Monterrey y conocemos a los protagonistas, que de forma similar a como suele ocurrir en el manga, son arduamente jóvenes: Milla, la que a todas luces es la protagonista, una chica que también tiene cierta influencia punk, así como muchos elementos eróticos en sus poses, muchas de ellas propias del estilo japonés, pero también muchas otras que a todas luces tienen mucha influencia en autores europeos como los italianos Milo Manara y Guido Crepax, que bien sabido es su capacidad para lograr el erotismo en los personajes femeninos, así como muchas referencias en poses al ya mencionado personaje “Tank Girl”, sin por ello llegar a ningún plagio. Pues de hecho, es a todas luces un personaje de Treviño, sobre todo en sus gesticulaciones, que aunque imperfectas como él mismo las llama, le dan mucha personalidad y hacen que sea única. Además de que en definitiva es la que lleva las riendas.

El coprotagonista es Splitter, un joven que en su apariencia llama la atención por con frecuencia llevar su larga lengua al aire, es quien conduce “El Pirata”, el automóvil con el que este grupo se mueve y combate, siempre lleva un casco, es quien responde físicamente por la integridad de sus compañeros y en definitiva no es muy inteligente, eso se aprecia en el sentido de que es totalmente analfabeta y cree la trampa de Milla de que metiéndose supositorios aprenderá a leer. Finalmente, como suele suceder en el cómic oriental, hay un personaje que pese a no tener una ardua participación se roba al lector, un niño llamado Chapi, empeñado en formar una colección de cascos y que en definitiva es un genio en promedio, pero que corre el riesgo de muchas cosas al no tener quien lo guíe, tal como confiesa la misma Milla.

Toda la aventura comienza con la caída de otros meteoritos que destruyen lo que vendría siendo una especie de fortaleza post apocalíptica del nuevo orden, muy parecidas a las que aparecen en la mencionada saga de “Mad Max”, con un líder que bien podría aparecer dentro de ellas atormentando al pobre ex policía. El Rey Kuir, que ahora tiene muchos elementos de travestismo y extravagancia al más mero estilo del post apocalipsis, que también lo vuelven un personaje único.

Como ocurrió en la tercer entrega de la mencionada saga australiana en la que se aprovechaba el excremento de los cerdos como combustible, ahora son los pollos los que mueven a lo que queda del mundo, tanto como alimento, fertilizando la poca agricultura que existe y también utilizando sus desechos para mover todo, al parecer eso es también lo que mueve los vehículos, pues no se muestra ninguna disputa por la gasolina. Así pues, Milla, Splitter y Chapi, luego del apoyo de la colisión roban todos los pollos que puedan, ahí conocen al mencionado monarca para comenzar la persecución tan propia de este sub género, que, de forma idónea, encaja muy bien con los restos de lo que fue la gran capital regiomontana. Y no sólo aplicado a esta entrega, sino recordando a muchos otros personajes que quizás no sean muy brillantes, pero que presentan ciertas capacidades fundamentales para la acción y para salvar al resto, Splitter resulta ser un excelente conductor que supo utilizar la misma estupidez de sus perseguidores para que se derrumbara el túnel en el que los seguían, sin embargo, su empresa fue frustrada por la participación de otro personaje, “El Mosca”. Nunca se le ve su rostro, sólo sus dientes de tiburón con los que acaba de destripar a una víctima, de ahí se pone su casco y sube a su extravagante automóvil para incorporarse a la persecución y mostrar que su vehículo es poco usual, muy moderno y con elementos que en el ambiente del cómic Batman ya ha hecho famosos, pero que no son exclusivos, en relación con el manga, no es raro recordar al auto de Lupin con accesorios muy peculiares y que también definen arduamente al personaje.

Luego de eliminar a los motociclistas, viene una confrontación mano a mano con Splitter, en donde “El Mosca” sale airoso, pese a que incluso Milla intervino. Es evidente que dicho personaje es un misterio y que no será la única vez que tendrá participación en “Nómadas del Yermo”, lo curioso es que sí se quedó con todos los pollos que los protagonistas habían hurtado, pero lejos de cometer un acto de homicidio o violación ante una hembra tan atractiva, sólo los ató al “Pirata” y se retiró con su botín. Eso claro que provocó una disputa entre ambos protagonistas, que se notó en sus gesticulaciones, que como ya se ha comentado, son muy propias del nuevo estilo de Raúl Treviño, posteriormente fueron liberados por Chapi. Mientras tanto el mencionado monarca muestra su aprecio a los pollos al comentar que además de todo lo que representan para la vida (comida, fertilizante y combustible), siente una fuerte afinidad, es evidente la homosexualidad de este grupo de villanos y de hecho un ritual de iniciación de su comunidad, es que el mencionado “Rey Kuir” debe penetrar a todo integrante, mientras realizaba dicho acto sexual, dice haber visto lo que en apariencia es una especie de vida extraterrestre que está llegando a la tierra y que posteriormente dicha caravana confronta y aleja a tiro de ametralladora, su estética es diversa, es inevitable la referencia con algunos mangas como el ya mencionado “Akira”, pero también pudo tomar elementos de la Ciencia Ficción Francesa en autores como “Moebius”. El punto es que no se trata de una vida alienígena más inteligente y superior que trate de conquistar la tierra, sino una quizás más atrasada y no superior que se trata de adaptar como parásito, elemento que, aunque no es nada nuevo en la Ciencia Ficción, sí es original en un universo como este.

De ahí viene el salto en donde Milla engaña a Splitter con los mencionados supositorios y posteriormente descubren un mapa en los restos de un cadáver, que lleva a un bunker con todo tipo de instalaciones y alimentos, una utopía en una ficción como esta. Así entran a la historia otro grupo de sobrevivientes que no son homosexuales, pero al parecer en este nuevo mundo hay carencia de mujeres, por lo que se juegan a la única que al parecer tienen en una especie de juego de “Bingo”. Aunque hay un comentario muy importante que hace uno de ellos, pues dice que el mapa no los llevará al “Bunker”, sino que es la única forma de salir del Yermo como tal.  Posteriormente viene una nueva escena de automovilismo en donde estos nuevos antagonistas que también quieren el mapa persiguen a los protagonistas, logrando que “El Pirata” se voltee y los tres queden inconscientes, por lo que los atacantes no sólo se llevan el mapa, sino también a Milla, al despertar sus compañeros es evidente que deberán rescatarla antes de que la conviertan en un juguete sexual. Y de hecho el primer tomo ahí termina, con ella vestida sólo con pantaletas y top, atada y a punto de ser profanada por un ganador del “Bingo”. Ahí termina la primera entrega.

A manera de conclusión, es inminente que pese a ser la expresión de narrativa gráfica más comercial del mundo y que se realiza en mayor cantidad, el manga o estilo de historieta japonesa tiene mucho que aportar y no sólo es basura, pues de hecho maneja obras maestras que no se pueden expresar en ningún otro estilo. Y un caso muy interesante es el de “Nómadas del Yermo” de Raúl Treviño, que aunque tiene mucha influencia de dicho estilo, también se nutre de muchos otros, como en este caso del cómic británico. Por lo que todo coleccionista que, como ya se ha mencionado, ahorra para comprar ediciones europeas en Editorial Norma, debe de considerar que dicha editorial también maneja muy buenas ediciones de autoría oriental y que de ninguna manera deben de faltar en la colección de un verdadero conocedor. Y de hecho, el manga es un ejemplo radical de algo, aún vivimos en un mundo falaz.

 

Gerardo Martínez Acevedo «Efrén Bantú»

2 comentarios sobre “«Nómadas del yermo» – La falacias del manga y el contexto sociocultural regiomontano

  1. Hola Gerardo,

    cabe mencionar que tu publicación va de tu experiencia como dibuante y artista de la comunidad comiquera mexicana. Desde el otro lado de la moneda, como parte del ‘fandom’ del comic/animación, la percepción es bastante distinta. Es muy común en mis circulos escuchar los comentarios «el comic americano/europeo es aburrido», «le falta dinamismo», «todo es superheroes», «las peleas se sienten lentas», «el estilo realista es pesado/monotono». Es muy común en el artista «occidental» crear doble lecturas tanto en lo visual como en la narrativa. ¿Una referencia a la comedia griega en 3 paneles? ¡A quien le importa! ¡Yo quiero peleas sobrecargadas de lineas de movimiento/velocidad! Sin duda hay mangas que me han capturados, Pluto de Urasawa me atrapo con una historia que me mantuvo tenso de principio a fin, Blame de Nihei me envolvió en este ambiente industrial y esteril del cyperpunk, pero tomemos un manga popular, por ejemplo «My Hero Academia » el cual muchos han llamado «Los superheroes hechos bien», si sacamos un checklist de cliches de manga seguro lo llenamos y ojo, no lo menosprecio, tiene su encanto.

    Al final y para no alargar sólo busco agregar que esta experiencia que tienes tambien tiene otro lado, los que no somos artistas y estamos sobresaturados del comic japones y sus demonios.

    Me gusta

  2. Y bien dicho, para los que estan saturados de cómic japonés y sus demonios, si desean una formación completa también deben de conocer el estilo americano y europeo, esa es la invitación que les hago.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s